martes, 28 de junio de 2011

HORA DE INFORMARCE !

Especies en Extinción y las especies en peligro

    En el mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no sólo se pierde  la variabilidad biológica, sino además la diversidad genética, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extinción es una especie que puede extinguirse en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300 años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.
    Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escazes de alimentos o la contaminación, como con acciones  violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).
Según los conservacionistas, la depredación de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos.  Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder, es la extinción de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir.  La acelerada destrucción del hábitat es pretexto de un desarrollo sin parámetros de sustentabilidad, condena a la extinción a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitud represente  a simple vista una postura antropocéntrica, el hombre en su afán de búsqueda de nuevas alternativas, no puede apartarse de esa visión, pues de lo contrario la misma existencia no tendría razón de ser.  Introduciendo estos conceptos a la filosofía de la comunicación, consideramos de vital importancia contribuir a la protección de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunistica.

¿Cuáles son las principales causa de este peligro?
1. La persecución y matanza por el valor de sus pieles.
2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes.
3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea "especies invasoras".
4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrovías, etc., que el hombre construye.
5. Pérdida de petróleo, que contaminan los mares.
6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupción de los volcanes que lanza a la atmósfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre.
7. La acción de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos)
8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc.

Tráfico de especies
 El tráfico de la flora y la fauna se ha convertido en uno de los emprendimientos económicos más redituables y figura en el mundo en  tercer lugar luego del de armas y de las drogas.
 El de la fauna mueve alrededor de 10.000 millones de dólares anuales y la flora, está superando los 7.000 millones. A estas cifras habría que sumarle el tráfico clandestino...
 Cada año se consumen  en el mundo entre 600 y 900 toneladas de marfil, que se obtienen de unos 150.000 colmillos de elefantes adultos. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente.
  Según el CITES, el tratado  mundial que regula el comercio de especies protege a las que están en peligro de extinción, la población de elefantes africanos  se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600.000, durante la década del ochenta. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie. Pero no es este el único caso. Según los datos de las organizaciones TRAFFIC  y  WWF, cada año se comercia ilegalmente con primates, ave, pieles de reptil y de mamíferos, orquídeas, cactus y peces exóticos. Su destino son EEUU, Europa, Japón y parte del sudeste asiático. Y los usos que se les dan son tan variados como la peletería de lujo (una piel de pantera siberiana alcanza los 100.000 dólares  en el mercado negro), ornamentos, productos pretendidamente afrodisíacos y, en algunos casos, animales de compañia o plantas para jardines. A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción. Pero, además, otras 2.300 especies animales y 24.000  vegetales están amenazadas.

El Gran Mercado Negro de Especies
Actualmente, el tráfico ilegal de especies supera los 4.000 millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según datos  de TRAFFIC y WWF, a consecuencia directa del comercio ilegal, unas 700 especies  se encuentran en peligro inmediato de extinción.
Primates: Más de cincuenta millones de primates son capturados  anualmente y utilizados en laboratorios de investigación (los menos) o como animales de compañía.
Elefantes: Unos 150.000 colmillos de elefantes (entre 600 y 900 toneladas de marfil) son esquilmados para fabricar productos artesanales o decorativos.
Reptiles: Diez millones de pieles de reptil se destinan a la confección de bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Parte de los reptiles van a parar a terrarios como exóticos animales de compañía.
Aves: Cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones de casas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados.
Felinos: Unos quince de millones de pieles de mamíferos(nutrías, felinos, etc.) engrosan cada año lujosas peleterías en EEUU, Europa y Japón.
Ranas: Cerca de 250 millones de ranas (sobre todo, ranas toro) son capturadas en sus hábitat naturales con destinos a restaurantes.
Peces: Entre 350 y 600 millones de peces ornamentados son capturados  para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo.
Cactus: Ocho millones de cactus son recogidos clandestinamente. Su destino son  las casas de los países occidentales.
Orquídeas: Casi nueve millones de orquídeas y flores de los bosques tropicales son recolectadas con destino a países occidentales.
Coral: Más de dos toneladas de coral se convierten anualmente en ornamentos  y objetos decorativos.
Las diez especies más amenazadas
Algunas de las especies podrían desaparecer en las primeras décadas del siglo XXI. Su uso comercial está totalmente prohibido.
Tigre de Siberia:  casado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares.
Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en Uruguay y quedan pocos centenares en Argentina.
Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel.
Águila Imperial Ibérica: quedan unas 150 parejas en libertad.
Tortuga Marina: perseguida por coleccionistas y  ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos.
Gorila de Montaña: destinado a zoológicos, coleccionistas e institutos de  antropología. Quedan unos 600 ejemplares en las montañas húmedas del continente africano.
Guacamayo Escarlata: importados por grandes cantidades por los EEUU.
Rinoceronte Negro Africano: quedan unos 2.000 ejemplares. En los años setenta, su población alcanzaba los 65.000.
Panda Gigante: utilizados en zoológicos y apetecidos por su piel.  Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo.
Lobo Marsupial: podría haber desaparecido ya. El último ejemplar fue  avistado en la década de los ochenta.
Especies Invasoras
Es un tipo de contaminación  o depredación que excede el ámbito de las ciudades. Es lo que los ecólogos denomina "contaminación por especies" y que consiste en la introducción por parte del hombre de plantas y animales extraños y que ejercen efectos negativos sobre la flora y la fauna autóctonas.
 Un animal o una planta introducidos en hábitat que no le es una de  y propio  compiten con ventajas con las especies autóctonas por algún recurso esencial,  se hibridan con otras especies o bien se convierten en agentes transmisores de enfermedad. De esta forma alteran las reglas de juego de un Ecosistema y pueden llegar a provocar cambios sustanciales en su equilibrio. Las causas que conducen a la introducción de especies foráneas pueden ser accidentales, como el caso de los animales y algas que viajan  en el agua de lastre o en las bodegas de los barcos, o de los individuos que se detienen en puntos imprevistos durante sus migraciones. No obstante, la mayor parte de las introducciones son, por lo general, forzadas. Se trata de animales de compañía, especies introducidas para la caza y la pesca o para su consumo agrícola y ganaderos, además de aquellas especies de las que, como los visones, se pretende un gran aprovechamiento industrial.
Algunos casos de Bioinvasiones
Organismos:  Ratas negra y parda.
Origen: Este y sudeste de Asia
Zonas afectadas: Tierras emergidas, salvo desiertos, zonas polares y algunas zonas polares.
Efectos importantes:  En el siglo XVI, el  30 %  de la población de Europa occidental murió a causa de la peste transmitida por las ratas; como predadores, las ratas han ocasionado la extinción de especies insulares de aves; asimismo, constituyen plagas agrícolas y son portadoras de graves enfermedades infecciosas.
Organismo: Viruela:
Origen: Cuenca del mediterráneo
Zonas afectadas: Casi todas las zonas habitadas
Efectos importantes: Dos tercios de la población indígena de América del sur sucumbieron víctimas de la viruela en el siglo XVI. En Europa, a mediados de este siglo, la viruela ocasionó la muerte de dos millones de personas. Actualmente está erradicada.
Organismo: Peste vacuna
Origen: India
Zonas afectadas: África
Efectos importantes: Hacia el año 1900, una epidemia causa estragos entre el ganado vacuno de África oriental y en la vida silvestre de la región.
Organismo: Gorrión común
Origen: Europa, Asia central y meridional, zonas de Africa septentrional.
Zonas afectadas: América, casi todas las islas, Africa meridional, Australia, Nueva Zelanda.
Efectos importantes: Es una plaga para un numeroso grupo de cultivos; compite con otras aves autóctonas, a las que consigue desplazar.
Organismo: Mosquito tigre
Origen: Sudeste asiático
Zonas afectadas: Asia oriental, isla del Pacífico e Índico, Australia, Nueva Zelanda, Europa, Africa meridional, EEUU y Brasil.
Efectos importantes: Contribuye a la propagación  de la fiebre amarilla, la fiebre de dengue y la encefalitis.
Organismo: Caulerpa toxifolia
Origen: Caribe y zonas pantropicales
Zonas afectadas: Cuenca mediterránea:
Efectos importantes: Compite en los fondos marinos con las praderas faneróganas, a las que se desplaza, provocando falta de alimento y cobijo  a los peces mediterráneos.
LAS BALLENAS
Extinción
El mayor depredador de las ballenas es, sin duda, el hombre. Como con otras tantas especies, no hemos sabido parar a tiempo y hemos llegado a extinguirlas casi por completo, provocando de esta manera otra masacre de la que no podemos sentirnos orgullosos precisamente.

Esto no quiere decir que no podamos hacer uso de este recurso biológico, pero solo si lo cuidamos al mismo tiempo, pues como los otros recursos naturales, también se agota y después vienen las lamentaciones.

Gracias a muchos científicos y a otras asociaciones desinteresadas, las medidas de protección adoptadas por la Comisión Ballenera Internacional (de la que forman parte más de 50 países balleneros) permiten el mantenimiento e incluso el desarrollo de ciertas poblaciones de rorcuales

Su propósito no es tanto el proteger a las ballenas, sino asegurarse el futuro negocio a largo plazo, pero este es un primer paso en la conservación de este animal.

A partir de un acuerdo hecho hace ya años, las capturas fueron disminuyendo, más que por las leyes, por la desaparición de estos animales. Solo en 1960 se mataron más de 60.000 ejemplares.
Quizás la suerte de las ballenas esté en la industria química, que va sintetizando los productos que, hasta ahora, se elaboraban a partir de las ballenas.

Otro de los factores que colaboraron a esta conservación fue que en 1975, la propia C.B.I., presionada por las cada vez más numerosas asociaciones mundiales de carácter ecológico, dejó de ser un club de balleneros para pasar a ser una genuina asociación ecologista.

No fue hasta 1986 en que la propia C.B.I. aprobó la prohibición internacional de comercializar los productos derivados de estos animales. Por desgracia, no todos los países aceptaron esta decisión, Noruega, Islandia, Corea y Japón han ido poniendo excusas con el fin de seguir matando ballenas. Noruega y Japón matan de 600 a 650 ballenas cada año "con fines científicos".
Muerte en los litorales marinos.
Nadie sabe el número de ballenas que han muerto en las playas a lo largo de la Historia. Sin embargo, sí se está comprobando que este trágico fenómeno se está acelerando a un ritmo preocupante. Si los grupos de mamíferos marinos que antes «encallaban» eran de 30 miembros, 40 a lo sumo, ahora pueden llegar a ser de 300. Y lo mismo ocurre con el lugar. De registrarse los varamientos exclusivamente en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, en la actualidad, se producen en cualquier rincón de la costa. El misterio está abierto.
Hace un par de décadas se comenzaron a registrar varamientos masivos de cetáceos en los litorales marinos. El término «registrar» está bien elegido. Y es que tampoco se conoce a ciencia cierta el número de mamíferos marinos que han muerto en las playas a lo largo de la Historia. Eso sí, todos los expertos coinciden en que la progresión se acelera. Cada vez encallan más ballenas, cada vez ocurre más frecuentemente, y cada vez pasa en sitios más raros.
Tradicionalmente, se han registrado varamientos de ballenas en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Desde hace unos años, cualquier playa es buena para morir. Y antes morían 30 o 40 al mismo tiempo. Hace unas semanas, al sur de Australia, murieron más de 300 cetáceos.
¿Por qué pasa esto? Hay casos naturales, como el varamiento de 300 delfines hace unos años en el litoral gallego cuando huían del ataque de unas orcas. La contaminación por algas tóxicas también hace que estos animales busquen aguas menos profundas. Apenas tienen fuerzas para salir a respirar, se acercan al litoral y, a veces, se ven atrapados y sin posibilidad de dar marcha atrás.
Los científicos y expertos no se ponen de acuerdo en el resto de los casos. Todos coinciden en que, generalmente, la desorientación es la causa directa. Los cetáceos son, en su mayoría, gregarios y viajan por los océanos siguiendo el camino marcado por el cabecilla del grupo. Si éste se pierde, todos están perdidos.
Y, ¿qué falla para que un animal con una capacidad cerebral no tan lejana a la del hombre no encuentre el camino? Las ballenas utilizan un sistema de orientación por ultrasonidos en cierto modo semejante al de los murciélagos. Emiten un grito y éste rebota contra los obstáculos. Una cavidad grasa, llamada melón, les sirve para interpretar los ultrasonidos y vibraciones de vuelta. El melón está situado en la cabeza y su fluido graso es extremadamente sensible a cualquier vibración, por pequeña que ésta sea. Una mala nutrición o una infección pueden afectar a las reservas de grasas del animal. Así, cuando la debilidad es extrema, la orientación no está asegurada.
La contaminación del mar también influye. Los desperdicios vertidos a éste hacen que las especies marinas se confundan o se encuentren dentro de su dieta cualquier tipo de basuras. Hace un año, en noviembre del 97, una ballena quedó varada en las playas de Santander. La necropsia descubrió una bola de 50 kilos de plástico que había obstruido su estómago, la había debilitado y la había hecho acercarse demasiado a la costa. Ella vino sola. Por suerte no comandaba ningún grupo.
Radares y tormentas
Pero existen otras razones, casi siempre de origen humano. Alteraciones directas en el sistema de navegación: los radares y sonares militares perturban el ecosistema marino, emitiendo lo que para las ballenas y su brújula de grasa son falsas señales. Las tormentas también alteran los campos magnéticos, como lo hacen asimismo las fuertes descargas eléctricas de las explotaciones petrolíferas marinas. Las sustancias químicas vertidas al mar afectan asimismo al oído interno y a la percepción de los ultrasonidos, además de provocar taras de tipo genético. Incluso algunos cetáceos han cambiado sus rutas de migración por culpa de la sobreexplotación y del incremento del tráfico marítimo.
Para los expertos de Adena WWF se están alcanzando cotas históricas en el número y periodicidad de los varamientos. Miguel Angel Valladares, portavoz de esta asociación ecologista, apunta que aún se conoce poco del comportamiento propio de los mamíferos marinos, aunque culpa al hombre de que el número de ejemplares sea cada vez menor. Y pone un ejemplo: «Hemos tardado más de 40 años en conocer datos tan simples como el periodo de gestación del Rorcual Azul, pero lo que sí está claro es que la mano del ser humano se encuentra detrás de la mayoría de los casos de encallamiento de ballenas. Antes, simplemente las cazábamos. Ahora, la amenaza es más sutil. Atacamos su medio con nuestro progreso».
Cementerios
Por otra parte, cuando el hombre no sabe cómo explicar el comportamiento de un animal busca dentro de su propio repertorio de conductas y humaniza eso que no comprende. Así, habla desde hace años de los cementerios de elefantes.
Cuando comenzó a ser conocido el fenómeno de los varamientos masivos de ballenas, los seres humanos decidieron preguntarse qué razón habría para que estos mamíferos se suicidaran en masa y de una manera que les producía tanto sufrimiento físico.
No hay tal. Aunque se sepa poco de los animales marinos, la hipótesis del suicidio es algo descartado por todos los científicos. Si muchas ballenas acaban muriendo juntas en una playa es por su comportamiento gregario y por su obediencia a un macho dominante. Si se descarta cualquier causa humana, siempre puede existir la natural, y viceversa.
Varios expertos apuntan que el desconocimiento radica en las pocas autopsias que se les hace a los ejemplares que mueren en las playas. Es muy caro y no siempre rentable. Pero aseguran que si se investigaran las causas, siempre aparecería una contaminación o una desorientación. Al menos, esto es lo que asegura Ricardo Aguilar, de Greenpeace. «La del suicidio es la hipótesis romántica», sigue, «pero lo cierto es que siempre hay otras causas».
Para Miguel Angel Valladares, de Adena WWF, en cada leyenda hay algo de verdad, pero éste no es el caso. «Si una ballena se acerca a la costa más de la cuenta es porque está débil y no puede viajar por aguas más densas y profundas o porque se ha perdido. No por una decisión propia de perder su vida delante de los ojos del hombre».
Aqui tenemos  dos noticias publicadas en el Pais de Ballenas varadas :
La ballena varada no resistió
EL PAÍS, 16.11.97
(...) Durante siete horas, cuarenta personas intentaron mantener húmeda a un rorcual varado en la mañana de ayer en la playa de Oriñón, cerca de Castro Urdiales (Cantabria, España).
Baldearon agua incansables sobre las mantas con que habían cubierto al voluminoso cetáceo, de 19,5 metros de longitud y 70 toneladas de peso.
Dos barcos estaban ya dispuestos para devolverla al agua cuando llegara la pleamar, a las 16.50. Una excavadora había abierto un canal para facilitar el rescate. Pero la ballena murió dos horas antes.
El director de Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander, donde hoy le harán la autopsia, cree que el animal estaba enfermo. Las ballenas poseen un esternón minúsculo en relación a su gran tamaño, por lo que, cuando varan, su propio peso les impide respirar y se asfixian (...)
Los plásticos mataron a la ballena de Santander
EL PAÍS, 25.11.97
La ballena varada en la playa de Oriñón (Cantabria) el pasado día 8 y luego muerta pese a los auxilios que le fueron administrados falleció debido a una obturación del píloro (la abertura por donde pasan los alimentos al intestino) por objeto extraño, según las conclusiones a que llegaron ayer los biólogos del Museo Marítimo del Cantábrico que dirigieron la semana pasada los trabajos de su despiece anatómico.
El animal tenía en su estómago una gran bola de plásticos de 50 kilos de peso. La muerte le sobrevino finalmente por asfixia.
La obstrucción pilórica produjo al rorcual una inanición (debilidad producida principalmente por falta de alimentos) que ocasionó su enflaquecimiento y asimismo una notable reducción de la capa de grasa. El animal cuando fue hallado habría perdido no menos de cuatro toneladas por su debilitamiento general.(...)

Noticias como éstas se producen varias veces al año, no sólo en nuestro país, sino en todas las costas del mundo. A veces, los animales aparecen muertos en la arena de una playa, a la que llegaron arrastrados por las corrientes marinas y la marea.
 En otros casos, como el que reflejan las noticias que acabamos de leer, los animales aparecen vivos, lo que nos hace preguntarnos por qué un animal, que aparentemente está perfectamente adaptado al medio marino, y que además, es inteligente, es capaz de dejarse atrapar por la marea en una tranquila playa. Tal vez estos animales están enfermos y débiles, como la infortunada ballena que apareció en Cantabria, pero se sabe de muchos otros casos en que no es así.
Parece ser que los varamientos siempre han existido, y probablemente seguirán existiendo, pero las causas son muchas veces uno de tantos misterios, aún no desvelados, del mundo natural.
Algunas teorías apuntan hacia la alteración del sentido de la orientación de los cetáceos, provocados tal vez por los cambios en los campos magnéticos del planeta, a los que se sabe son sensibles las ballenas. De todas formas debemos pensar que las ballenas son seres inteligentes que no viajan guiados únicamente por su instinto, por lo cual son capaces de reaccionar ante la visión de un fondo demasiado cercano para sus voluminosos cuerpos.
Otra posibilidad es que el varamiento se produzca debido a una situación de pánico. Todos sabemos que, en estos casos, no todos los humanos son capaces de reaccionar de una manera coordinada e inteligente, por lo que no es extraño que una ballena acosada, por el hombre o por alguno de los escasos enemigos naturales que tiene, caiga presa del pánico y huya en cualquier dirección, sin tener en cuenta si su destino representará su salvación o no. Se especula sobre si una tormenta espectacular o un terremoto son capaces de producir estas situaciones de pánico en las ballenas.
n otros casos se indica que la causa sea una enfermedad. Una infección, especialmente en el oído o en el cerebro, puede dar lugar a desorientación, o puede afectar a su delicado sistema de ecolocalización, inhabilitándolos para alimentarse u orientarse. En estos casos, la propia debilidad puede hacer que la ballena se acerque a la costa para descansar...
En algunos casos, el varamiento se produce con todo un grupo de ballenas. Es improbable que todos ellos se sientan débiles o enfermos a la vez, con lo que estos casos están revestidos de un aura de misterio, aunque son bastante comunes.
Se sabe que el comportamiento gregario es muy común en las ballenas. Éste conocimiento se empleaba en la época en que se cazaban ballenas indiscriminadamente, pues se optaba por arponear a un ballenato para mantener cerca a sus padres y arponearlos a su vez mientras intentaban socorrer a su cría. Debido a este comportamiento, es posible que todo un grupo embarranque involuntariamente por mantenerse cerca de un compañero herido o enfermo.  
Algunos cetáceos son más susceptibles de varamiento que otros. Los calderones parecen varar con más frecuencia que otras especies: los vínculos sociales entre ellos son tan fuertes que se niegan a abandonarse mútuamente y, como resaltado, grandes números de ellos pueden varar juntos.
Estos vínculos sociales quedan muy claros para todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de ver el dramático vídeo "Réquiem por un bebé ballena", donde una ballena calderón mantiene a flote, durante tres largos días, a su pequeño bebé, muerto desde hace varios días, con la vana esperanza de que comenzase a moverse de nuevo.
En la mayor parte de los casos, los cetáceos varados no son capaces de regresar al mar. Si halláis uno, comprobad si está vivo: escuchad su respiración (en algunas especies pueden pasar entre 10-15 minutos entre dos respiraciones) y observad si los ojos se mueven. En cualquier caso debe avisarse a la policía, que a su vez se pondrá en contacto con las entidades correspondientes. Si la ballena está muerta, no deberemos tocar el cadáver. Si, en cambio, está vivo, no deberemos moverlo. Debemos pensar que un animal tan grande, asustado, puede convertirse en peligroso si mueve la cola y hay gente cerca, por ejemplo, aunque el animal en sí no pretenda hacer daño a nadie.
Un animal varado puede sufrir quemaduras solares e hipertermia incluso en épocas frías. Debe taparse con toallas mojadas y agua. Es vital conseguir la rápida ayuda de un experto. En algunos países es ilegal socorrer a un cetáceo sin autorización.
Hasta ahora, la información sobre cetáceos procedía de animales sacrificados y de los varamientos. Ahora, a pesar del mayor número de investigaciones con ejemplares vivos en el mar, algunas especies no han sido vistas con vida y muchas otras no se identifican en el mar. Para la identificación puede ser necesario un reconocimiento del ejemplar muerto; incluso los animales en avanzado estado de descomposición pueden identificarse.
Los varamientos permiten el examen de los dientes que en casi todas las especies están ocultos. El número, forma, tamaño y posición de los dientes de un cetáceo pueden ser cruciales para la identificación.
Muchos cetáceos cambian de color después de morir y por ello dan una impresión falsa de su color verdadero. Por lo general el cambio implica un oscurecimiento sustancial.
¿Que harias tu si te encontrases un animal varado ? Aqui tienes algunos consejos : 
Qué hacer con un animal varado
  • Buscar la ayuda de un experto lo mas rápidamente posible (a través de la policía).
  • Mantener húmeda la piel del animal.
  • Protegerlo del sol.
  • Mantener frescas la cola y aletas pectorales.
  • Hacer el menor ruido posible.
  • Mantenerlo con el lomo hacia arriba.
Qué NO hacer con un animal varado
  • No permanecer muy cerca de la cola o cabeza.
  • No presionar o tirar de las aletas, cola o cabeza.
  • No cubrir el aventador ni dejar que le entre agua o arena.
  • No aplicar protección solar sobre la piel del animal.
  • No tocar al animal más de lo necesario.
Desde principios de siglo, todas las poblaciones de las grandes ballenas han sido severamente reducidas hasta casi su extinción por el comercio ballenero, al ser un recurso abundante, económico y fácil de obtener. A pesar de los esfuerzos realizados por la Comisión Internacional Ballenera (IWC, por sus siglas en inglés) en la protección de estas especies, la velocidad y extensión con que se recuperan es muy lenta y se ve vulnerada por numerosos factores relacionados directamente con la intervención del ser humano, como contaminación del ambiente marino, derrames de petróleo, impacto con botes, perturbaciones por ruido, actividades militares, explotación del fondo marino, presencia de redes, etc. Numerosos delfines asociados con escuelas de atunes son capturados en las redes junto con estos peces. Los delfines incapaces de comprender su peligro fallan en saltar la red y frecuentemente quedan enganchados en los hilos de la malla y son ahogados, o matados sobre el bote con el atún. Otros son cazados comercialmente, para uso artesanal o utilizados como carnadas por los pescadores. Algunos delfines son capturados vivos para ser exhibidos en diferentes oceanarios.
Hasta hace algunas décadas, estos cetáceos fueron fuertemente perseguidos y explotados económicamente, en Chile hubo no solo una, sino varias industrias balleneras, destacándose Iquique, Talcahuano y Punta Arenas. Sin embargo, por los bajos niveles de consumo interno, nuestro país no influyó en la fuerte declinación de las poblaciones de grandes cetáceos tanto de dientes (Odontocetos) como el cachalote (Phyceter macrocephalus), como de barbas o ballenas (Mistacocetos) como las ballenas: franca jorobada (Megaptera novaeangliae) y dealeta azul ( Balaenoptera musculus).
Se dice que los cetáceos son los mamíferos mejores adaptados para la vida acuática que se conocen, más aún son los únicos mamíferos esencial y exclusivamente acuáticos, hasta tal extremo, que no salen a tierra jamás, como no sea accidentalmente y contra su voluntad y entonces, si no pueden volver enseguida al agua, no tardan en morir, porque su peso les oprime el tórax impidiéndoles respirar.
   Por eso decir que,nadie puede predecir a donde nos llevará nuestra compasión por las ballenas, ni lo que podremos descubrir del cerebro de los cachalotes, o sobre los cánticos de la ballena jorobada. El ingenio humano, en su más alta expresión, no ha conseguido crear nada tan maravillosos y complejo como las ballenas. Por contra, tenemos en nuestras manos el poder de hacer que sigan existiendo. La decisión que tomemos puede marcarnos más a nosotros que a las propias BALLENAS...
 La caza de ballenas empezó hace unos 8.000 años, de forma rudimentaria, con la ballena negra, llamada franca porque flotaba al morir, facilitando así la tarea de los cazadores. Anteriormente, se cazaba con arpones lanzados de pequeñas chalupas.
¿ Qué se hace con las Ballenas?
    Por la carne de la ballena  se pagan precios altísimos, sobre todo en Japón, donde es un plato de lujo: el kilo llaga a valer 450 dólares. En una expedición, un solo barco puede obtener unos beneficios brutos entre 15 y 20 millones de dólares. El fuerte interés comercial por la caza de las ballenas alienta las posturas negativas de países como Japón y Noruega. Ambos países cuentan con importantes flotas balleneras.
Producto Ballenero Producto Comercial Sustitutos
Carne (1ª categoría) Consumo humano.Alimento para animales domésticos. Carne de otros animales.
Carne (2ª categoría) Alimento para animales domésticos. Restos de matadero, algas, etc.
Aceite de cachalote o de ballena. Aceites para industria de precisión, velas, linóleum, tinta para imprenta. Antiguamente para consumo humano. Cera de abeja, parafina, aceite de lino y otros.
Ámbar gris Frijoles de perfumería. Fijadores sintéticos.
Barbas Cepillos, brochas, etc.Antiguamente, varillas para  paraguas y corsés. Productos sintéticos(plásticos y metales)
Glándulas Hormonas, pomadas. Farmacología sintética
Espermaceti (grasas yaceites extraídos del cerebro) Cosméticos y productos de farmacia Farmacología sintética
Piel Cueros Piel de otros animales.
  
Las ballenas amenazadas de extinción, se recuperan lentamente gracias a la Protección Internacional.
Todos los años, cerca del verano, la Comisión Ballenera Internacional(CBI) se reúne para revisar el estado de las poblaciones de cetáceos repartidas por el planeta. La CBI fue fundada por los países con intereses balleneros. Inicialmente, en sus reuniones se establecían cupos de captura  y la protección  temporal de alguna especie. En 1986, la CBI formuló la primera moratoria para la caza de ballenas, limitándola a fines científicos y de subsistencia. La moratoria se renovó en 1994. Entonces se aprobó el refugio de las ballenas en los mares  australes - por debajo del paralelo 40 - y se prohibió indefinidamente su caza comercial. Los acuerdos fueron ratificados por la CBI en 1996. Noruega y Japón se negaron a aceptarlos y decidieron acogerse a la caza para fines científicos, a un ritmo de 800 ejemplares anuales, en su mayor parte rorcuales. En los últimos diez años, la población de ballenas ha experimentado una ligera mejoría. Se calcula que actualmente queda un millón de ejemplares, 750.000 de los cuales se reparten entre las reservas de la Antártida y del Océano Indico y en las costas californianas. El incremento oscila entre el 2,3 % de las ballenas polares, que habitan en el Ártico, y el 13 %  correspondiente a la ballena franca, que abunda al oeste de Australia. Incluso se recupera la ballena azul, el animal más grande del planeta. En la década de los 60 se llegaron a contabilizar sólo 400 ejemplares de esta especie; ahora su número se acerca al millar. En los primeros 50 años del siglo XX, la caza puso al borde de la extinción a treinta poblaciones de ballenas del planeta. La protección internacional garantiza, por el momento su recuperación.

PARQUES Y RESERVAS  NACIONALES 
Son llamados así, notables por su bellezas naturales y por sus riquezas y que el Estado declaró  Reserva Nacional para convertirlas en sagrario de la flora y la fauna.
En nuestro país tiene a su cargo este tema, la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Mediante un trabajo especial, llamado Plan Maestro, realizado en 1993 por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), se han dividido las llamadas reservas en distintas categorías.
 1- Parques nacionales.
 2- Monumentos nacionales.
 3- Reservas ecológicas.
 4- Reservas científicas.
 5- Refugios biológicos.
Asimismo, sus formas administrativas difieren pues hay áreas que dependen de:
 a) Dirección de Parques Nacionales.
 b) Administración  Privada.
 c) Régimen mixto especial.
Dentro de los primeros, incluimos los que son "presupuestos" y que solo depende su dependencia de la capacidad del Estado para ir absorviéndolos.

es mejor prevenir que lamentar ..

Animales en peligro de extinción
La extinción es la desaparición de una especie en nuestro planeta, se puede dar de manera natural o debido a la actividad del hombre.
Actualmente la acción del hombre esta provocando la séptima granextinción de animalesen el planeta (la última fue la que termino con los dinosaurios). Hoy los animales en peligro de extinción son estudiados y clasificados dentro de diferentes categorías de animales en extinción.
animales en peligro de extincion
Los animales en extinción no están bien determinados ni en número ni en especie ya que por el ritmo de extinción que tiene el planeta no se los llega a conocer, ni investigar. La Lista Roja de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) incluye 12.259 especies en amenazas de extinción (en las categorías en Peligro Crítico, en Peligro o Vulnerable).
tigre blanco en extincion
Este mismo organismo nos informa que cerca de una cuarta parte de los mamíferos y más de la décima parte de las aves están amenazadas de extinción. El mismo peligro se cierne sobre 20% de los reptiles, 25% de los anfibios y 34% de los peces (sobre todo de agua dulce).
tigres en extincion gorilas en peligro de extincion
En los grupos menos estudiados, están amenazadas 500 variedades de insectos, 400 de crustáceos y 900 de moluscos. Estos porcentajes, que seguramente están muy por debajo de la realidad, se refieren tan sólo a especies que conocemos relativamente bien.
animales en peligro
La principal causa de la extinción de los animales es la pérdida de su hábitat natural por la despiadada mano del hombre en su afán de generar riqueza de manera inconsciente sin medir las consecuencias y la lógica reducción del número de individuos de la misma especie. Losanimales en peligro de exticion deben ser protegidos para que futuras generaciones puedan disfrutar de ellos

lunes, 20 de junio de 2011

¿ Y SI REFORESTAMOS ?

1. DEFINICIONES
1.1 ¿Que es la deforestación?  
    Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o
parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio
resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta
concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada
por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni
cualquier otra forma de degradación.
(*)La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus
bosques en manos de los hombres.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades
personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos
productos. La madera también es usada como combustible o leña
para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en
el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar
diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los
bosques.
Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin
hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos
mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque
significa acabar con muchas de las especies que viven en él.
Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta
manera muchas especies se están perdiendo día a día y
desapareciendo para siempre del planeta.
1.2 ¿Qué es la Forestación?
Es la conversión de un área que no ha estado forestada por un
periodo al menos de 50 años, a través de  la plantación, semillado o
promoción inducida por el hombre de la regeneración natural 1.3 ¿Qué es la Reforestación?
Es la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue
deforestada a través de  la plantación, semillado o promoción
inducida por el hombre de la regeneración natural.
2. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN?
1. Tala inmoderada para extraer la madera.
2. Generación de mayores extensiones de tierra para la
agricultura y la ganadería.
3. Incendios.
4. Construcción de más espacios urbanos y rurales.
5. Plagas y enfermedades de los árboles.
3. AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
 Entenderemos por agentes de deforestación a las personas,
corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de
desarrollo que talan los bosques.
AGENTE VÍNCULO CON LA DEFORESTACIÓN
Agricultores de roza y
quema
- Descombran el bosque para sembrar cultivos de
subsistencia y otros cultivos para la venta
Agricultores
comerciales
- Talan los bosques para plantar cultivos comerciales,
a veces desplazan a los agricultores de roza y quema,
que se trasladan a su vez a los bosques.
Ganaderos
- Talan los bosques para sembrar pastos, a veces
desplazan a los agricultores de roza y quema, que se
trasladan a su vez a los bosques.
Pastores de ganado
menor y mayor
- La intensificación de las actividades de pastoreo de
ganado menor y mayor puede conducir a la
deforestación. Madereros
- Cortan árboles maderables comerciales; los caminos
que abren los madereros permiten el acceso a otros
usuarios de la tierra.
Dueños de
plantaciones
forestales
- Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente
talados para establecer plantaciones para proveer
fibra a la industria de pulpa y papel.
Recolectores de leña
- La intensificación en la recolección de leña puede
conducir a la deforestación.
Industriales mineros y
petroleros
- Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan
acceso al bosque a otros usuarios de la tierra; sus
operaciones incluyen la deforestación localizada.
Planificadores de
programas de
colonización rural
- Planifican la relocalización de habitantes a áreas
forestales, lo mismo que proyectos de asentamiento
que desplazan a los pobladores locales, los que a su
vez se trasladan a los bosques.
Planificadores de
infraestructuras
- Los caminos y carreteras construidos a través de
áreas forestales dan acceso a otros usuarios de la
tierra; las represas hidroeléctricas ocasionan
inundaciones.
4. HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN
Desde la antiguedad
A lo largo de los últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran
derribados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a las
ciudades, el manto boscoso de la tierra se redujo a una tercera
parte.
 
Al mismo tiempo que esa transformación se consumaba, la
demanda  del principal producto del bosque "la madera" se fue
volviendo cada vez más grande. A la vez, una mejor comprensión
del rol que desempeñan los bosques en el mantenimiento del clima
y la estabilización del suelo y de los recursos acuíferos, y una mayor
conciencia de la necesidad de su preservación.  La deforestación de todos los países ha procedido con una
velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas
zonas, desde tiempos más antiguos. Por  ejemplo, se puede leer en
los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país
porta uno de ellos. Sin embargo, queda muy poco de los grandes
bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el
templo del Rey Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo
de la tala de árboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras
que impidieron el crecimiento de las plantas.
En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de
combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la
principal utilización de los productos boscosos es como combustible.
En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce
a una dramática deforestación.
LA DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL EN LATINO
AMÉRICA ES LA MITAD DE LO QUE SE LLEVA A CABO EN
TODO EL MUNDO.
La utilización de madera como combustible, la exportación de
maderas duras como fuente de divisas y el afán para abrir nuevas
tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales son
las principales causas de la deforestación, cuando se habla de este
tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas y los bosques
tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia ni gravedad a este
asunto, es conveniente llamar la atención sobre otros lugares, como
ciertos de sabana o los  bosques boreales, donde se están
destruyendo superficies de bosques relativamente mayores.
Mientras en los países en desarrollo los bosque disminuyen de
manera continuada, en los países desarrollados han aumentado
durante las últimas décadas. En parte, debido a que las tierras de
cultivo abandonadas han sido reforestadas, o también porque los
bosques vecinos las han invadido de manera espontánea. A pesar
de este incremento, estos bosques se encuentran enfermos, debido
a la contaminación atmosférica y la lluvia ácida. De lo expuesto se
deduce que por una o otra causa la degradación de los bosques afecta la tierra en su conjunto. Todos los organismos internacionales
están de acuerdo en que la solución pasa por la creación de un
marco jurídico internacional basado en unos de los principios
aceptados por todos los países, y el establecimiento de un código de
conducta que implique la obligatoriedad. Asimismo, deben
establecerse fórmulas para fomentar y financiar las iniciativas y los
esfuerzos encaminados a regenerar los bosques, tanto a nivel local,
como nacional o internacional. El tiempo de que se dispone para
cambiar el ritmo de producción y el modo de vida no es ilimitado. Por
lo tanto el esfuerzo conservacionista y regenerador no puede quedar
para un entorno mañana.
5. LA DEFORESTACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ser humano
y una de las catástrofes ecológicas más grandes del mundo es la
deforestación del bosque tropical.
Cada año cientos de árboles se talan en las regiones cercanas al
ecuador para la construcción de muebles o  papel. Por culpa de
estas acciones cientos de animales como: el lagur, el manatí, el aye
aye, el águila de los monos y otros muchos animales desaparecen
de estas regiones.
Con los árboles no solo desaparecen estos animales sino también
se pierden otras cosas igual de valiosas como la cubierta vegetal
que quizá en algunas zonas no volverá a existir nunca, con la
desaparición de la cubierta vegetal también se pierde la sujeción del
suelo y por ello se erosiona y acaba por perder su forma original.
 
Otro tema también muy importante sobre la deforestación tropical es
la cantidad de indígenas que se ven obligados a abandonar sus
tierras por la cantidad de árboles que desaparecen en las zonas
donde ellos viven. Un dato increíble es que cuando Colón descubrió
América habían de 6 a 9 millones de indios en la región del
amazonas, ahora solo quedan 200.000 indígenas en esta región.  6. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA
DEFORESTACIÓN?
• Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas,
lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
• Alteraciones climáticas.
• Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de
plantas y animales.
• Calentamiento global de la tierra: porque al estar
deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de
dióxido de carbono en la atmósfera.
7. ¿COMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?
Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir
las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus
propias semillas.
Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar
árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos
años. También se puede plantar árboles entre los cultivos
(Agrosilvicultura).
Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas
agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas
especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el
campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros
diferentes preservando el medio ambiente.
 8. EL GIGANTE HERIDO:
LA AMAZONIA, MARAVILLA PLANETARIA POR SU EQUILIBRIO
ECOLÓGICO ESTÁ EN PELIGRO A CAUSA DE LA AGRESIÓN
ECONÓMICA.
En los años setenta, esa maravilla ecológica que es la Amazonia se
convirtió en un objetivo económico para el gobierno brasileño. Hasta
esa década, la deforestación de la región era apenas del 0.5% del área; de 1970 a 1991, la deforestación llegó a un 10% de la
superficie total, lo que significa que en 30 años se deforestaron
cerca de 70 millones de ha., de las cuales 40 millones ya se
consideraron zonas degradadas. Gran parte de esta área fueron
destinadas a la explotación agropecuaria, a pesar de que el suelo no
es apto para ello. Si toda esa área fuese productiva desde el punto
de vista agrícola, la producción de alimentos en Brasil tendría que
haberse duplicado, lo que no ocurrió. A la expansión agropecuaria,
hay que sumar los 3.000 km. de carretera transamazónica y la
proliferación de represas hidroeléctricas, pozos petrolíferos y
empresas madereras.
La Amazonia, cubierta por densas selvas tropicales, es un área de
unos 7 millones km2 que se extiende por nueve países: Brasil, Perú,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y la
Guayana Francesa.
Su equilibrio ecológico siempre ha sido perfecto: el 50% de las
lluvias que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración
de las plantas; el resto alimenta los pequeños riachos denominados
"Igarapés".
Un 50% de la biodiversidad total del planeta se encuentra en la
Amazonia. En un solo km2 de la región hay mas especies vegetales
que en toda Europa, y de cada diez especies de pájaros del mundo
se encuentra en ella. Se calcula que en una sola hectárea
amazónica hay un millón de hormigas, 200 especies de abejas y 700
especies de mariposas. Unas 50 especies de primates -- 20% del
total del mundo -- se encuentran en la Amazonia. La agresión
económica hace peligrar uno de los ecosistemas más importantes
del planeta.
Cada dos segundos desaparece una hectárea de bosque tropical.
Además de la biodiversidad perdida, la destrucción de selva supone
aumentar la aportación global de dióxido de carbono en el mundo.
La deforestación contribuye entre un 12% y un 19% al efecto de
calentamiento general del planeta.
Aproximadamente los 160 mil indígenas son quienes mas sufren
estos estragos. Los indígenas de la Amazonia, cuya población
ascendía a 3 millones en la época precolombina, hoy apenas suman 160 mil individuos y ocupan menos del 10% del territorio, la
tradicional amenaza del hombre blanco se manifiesta actualmente a
través de la explotación petrolera y minera, las grandes represas, la
expansión agropecuaria y la explotación maderera.
9.- ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES:
Lucha contra la desertificación y la sequía
Las tierras secas cubren aproximadamente el 30 por ciento de la
superficie terrestre de todo el mundo y en ellas viven 900 millones
de personas. Definidas como zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, se encuentran entre los ecosistemas más
frágiles de todo el mundo. A lo largo de los siglos, sus habitantes -
incluidas algunas de las poblaciones más pobres de todo el mundo -
han desarrollado complicados sistemas de producción de alimentos
para reducir la amenaza de las sequías periódicas y la
desertificación.
La lucha contra la desertificación y la sequía exige un esfuerzo
constante por comprender y adaptar las prescripciones del
Capítulo12  de la Convención de Lucha contra la Desertificación.
Muchos de los programas en curso giran en torno del mejoramiento
del ordenamiento y protección de los bosques, tierras arboladas y
pastizales existentes y del aumento de la cubierta vegetal fuera de
los bosques. Se espera que los programas de acción propuestos
con arreglo a la Convención den más importancia a la tarea de
recoger información, proporcionar una capacitación efectiva, lograr
la participación popular y la habilitación a nivel local.
También se necesita una corriente constante de recursos para
financiar actividades, a plazo medio y a largo plazo, de rehabilitación
y restauración de tierras, así como la difusión de tecnologías
apropiadas, socialmente aceptables, que aseguren la conservación,
ordenación y aprovechamiento de los recursos de tierras secas y al
mismo tiempo mejoren los medios de vida de las poblaciones.
Son varios los factores que contribuyen a una extensa degradación
de los recursos naturales de las zonas secas: variaciones climáticas,
uso indebido de la tierra, prácticas agrícolas inadecuadas, aumento de la densidad demográfica, presiones económicas y cambios en las
estructuras de la tenencia de la tierra. Por ejemplo, la degradación
de las formaciones arbóreas y de arbustos y la explotación excesiva
de los bosques son algunas de las causas principales de la
degradación del suelo en los trópicos secos. Los datos de la FAO
indican que la tasa de deforestación en estas zonas es casi del 1 por
ciento al año.
10.- EL EFECTO INVERNADERO
 "Después de mí, el diluvio". Acaso pocas frases expresen mejor el
comportamiento de la llamada sociedad desarrollada del siglo XX
una sociedad que ha confundido desarrollo con crecimiento.
En Bangla Desh siempre llueve sobre mojado. Y cuando llegan las
lluvias, sus efectos pueden ser catastróficos. El último episodio
grave ocurrió en 1,991 y se cobró la vida de unas 139.000 personas.
Desde la década de los setenta la población afectada en todo el
mundo por las inundaciones se ha triplicado. La causa fundamental
es la "deforestación"
"Ante el diluvio el paraguas no sirve."
A causa de la deforestación, ciertas áreas que normalmente
absorben energía solar se transforman en áreas mucho más
reflectantes.
En las ciudades, la presencia de edificios altos hace que la radiación
sea reflejada varias veces antes de escapar al exterior el poder
absorbente, por lo tanto, es mayor que en las zonas despejadas.
Cualquier aficionado a la jardinería sabe que los vidrios de su
invernadero permiten la entrada de radiación de onda corta pero
impiden la salida de la radiación infrarroja. Como resultante de este
fenómeno, el interior del invernadero se calienta. En nuestro planeta,
las moléculas de ciertos gases atmosféricos funcionan como vidrios
de un invernadero: Absorben radiación infrarroja que intenta escapar
desde la superficie de la Tierra y, por ello, una parte de la misma no
regresa al espacio sino que es remitida de nuevo hacia la superficie
terrestre. Si la presencia de estos gases se incrementa, como hoy sucede por la acción del ser humano, mayor es la radiación devuelta
hacia la superficie del planeta. Como resultado de esto, el
calentamiento es mayor, con los correspondientes perjuicios para
todos los seres vivos.
11.-  ÍNDICE DE PORCENTAJE DE TALA DE ÁRBOLES
 
 Según un estudio publicado conjuntamente por la FAO y el PNUMA,
cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas
de bosques tropicales. Las perdidas en 75 países del área tropical
de América del Sur y Central, Asia y África se reparten de la
siguiente manera: 23 países de Latinoamérica perdieron 5,6
millones de hectáreas (un área que equivaldría a la superficie total
de Costa Rica); y 36 países de África perdieron 3,67 millones; y 16
países de Asia, dos millones. Como puede apreciarse, la mitad de la
deforestación de bosques tropicales que se lleva a cavo tiene lugar
en Latinoamérica.  En la Amazonía Brasileña entre los años 70 y 80
se talaron 42,6 millones de hectáreas.  
 Si no se halla un remedio, hacia el año 2.025, el Hemisferio Sur no
dispondrá de bosques aprovechables.
En los EE.UU. fue talado el 95% de sus bosques originales, y cabría
aplicar a Europa un porcentaje mayor. Se calcula que para el año
2.010, todos los bosques naturales del noroeste de los EE.UU.
habrán desaparecido. Solo quedarán en pie los bosques naturales y
otros espacios protegidos. En Canadá se cortan cerca de 300.000
ha. de bosques cada año y el Gobierno continúa dando licencia de
tala prácticamente gratuitas.
 A principio del siglo XX, la Argentina tenía mas de cien millones de
ha. de bosques naturales. A inicio de la década de los noventa la
superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de ha. y cada
año se pierden por la tala, para aprovechar la madera, unas 500 mil
ha. En ocasiones, maderas valiosas que deberían usarse en la
construcción de muebles se destinan a postes y traviesas.
12. MOTIVOS DE LA TALA DE ÁRBOLES  Los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como
fuente de divisa para pagar su deuda externa, pero en muchos
casos la explotación requiere nuevas inversiones que solo pueden
ser asumidas si se recurre a nuevos prestamos, por lo que la deuda
aumenta en lugar de disminuir. Mientras la superficie arbolada
continúa disminuyendo en ritmo galopante.
Si en su desarrollo económico los países del hemisferio norte no
tuvieron ningún limite para explotar sus recursos naturales, ¿Porqué
los países del Hemisferio Sur no pueden hacer lo mismo? Esta fue
la principal razón de fondo por la que en la Conferencia de Río no se
consiguió aprobar ninguna convención vinculante acerca de la
protección de la selva. En su lugar, se firmó una declaración en la
que sencillamente se da a entender que los países productores y los
consumidores de madera son los responsables de la degradación
del medio selvático.
¡Un país que no sabe controlar la deforestación y deja que llegue a
limites críticos, está atentando contra su propio futuro.!
13. LA DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ
En el Perú, el ritmo de deforestación durante las tres últimas
décadas ha sido de 261 mil hectáreas por año, lo  que significa la
pérdida de ocho millones de hectáreas de bosques y el grave
perjuicio de la integridad del ecosistema forestal. Pese a dichas
cifras y aunque resulte paradójico, nuestro país no ha logrado
obtener un índice de exportaciones en madera mayor al de las
importaciones, siendo mínimo el aporte del sector forestal a la
economía nacional, ello porque las políticas sobre este tema no han
sido las más adecuadas.
Al respecto, existe en la actualidad lo que se llama los "créditos por
la captura de carbono", uno de los mecanismos de desarrollo limpio
contemplados en el protocolo de Kyoto. Estos créditos se destinan a
plantaciones forestales que logren capturar gran cantidad de
carbono, algo que beneficia a todo el planeta. Los agricultores de
Aguaytía tienen la posibilidad de obtener mayores ingresos, accediendo al mercado de carbono mediante estos créditos. Se
estima un stock promedio de 450 toneladas de CO2 equivalente por
hectárea.
Ante estas evidencias, esta propuesta se presenta como una nueva
oportunidad de desarrollo para la amazonía. Una alternativa a las
tradicionales tala y quema, a la agricultura migratoria o a la
extracción selectiva de algunas especies en bosques primarios. Con
la Bolaina se esperan obtener mayores beneficios en el mediano y
largo plazo, procedentes de la venta de productos forestales
maderables y de la generación de servicios ambientales como la
captura de gases de efecto invernadero, que otorgarán a los
agricultores de la cuenca del río Aguaytía una mejor calidad de vida.
13.1 Degradación del ambiente
Con formaciones boscosas naturales que alcanzan 74 millones de
hectáreas, el Perú es el segundo país en Latinoamérica en
superficie de bosques (143). Se estima que el promedio anual de
deforestación es de 300.000 has y el promedio anual de
reforestación tan solo de 8.000 has. (94)
El aumento de la población y su necesidad de utilizar una mayor
extensión de tierras están incrementando las amenazas a los
recursos naturales del país. Entre las principales están la
deforestación y la contaminación de los ríos, lagos, lagunas y el mar,
que constituyen el depósito final de las evacuaciones domésticas,
industriales, mineras y petroleras. La extracción petrolera en la
Amazonía ocasiona serios perjuicios a la vida silvestre. El uso
indiscriminado de insecticidas, cuyos residuos llegan a los ríos y
lagunas, atenta contra el éxito reproductivo de las aves acuáticas y
de las especies hidrobiológicas. La destrucción de hábitats, a través
de la ampliación de la frontera agrícola, ha ocasionado la pérdida de
grandes extensiones de humedales. (123)
13. 2. Zonas ambientales críticas del país
13.2.1  Región andina  La importancia de la Sierra en el país se debe a varias razones
fundamentales. En primer lugar, la región influye sobre la vida de la
mayor parte de la población peruana, porque es fuente del agua que
dicha población consume. En segundo término, la Cordillera de los
Andes constituye un gran almacén de recursos mineros metálicos y
no metálicos. La exportación de los minerales metálicos constituye
la fuente primordial de ingresos de divisas al país. En tercer lugar la
región es fuente principal de los recursos energéticos hidroeléctricos
disponibles y aprovechables. Finalmente, concentra la mayor
superficie de pastos naturales del país, que sustenta a casi el 90 %
de la ganadería nacional, principalmente lanar. No obstante todas
estas razones ha sido paradójicamente, la región más deprimida y
desatendida del país. En contraste con la Selva y a través de miles
de años, la región de la Sierra ha estado sujeta a fuertes y
persistentes procesos naturales y antrópicos que han conducido al
deterioro de sus bosques. (143)
La región de la Sierra ha sido la región de mayor asentamiento
humano y la gran demanda de tierras cultivables ha dado lugar, en
muchos casos, a la práctica de cultivo en terrazas o “andenes”
ubicados en fuertes pendientes. El gran flujo migratorio, hacia la
Costa y la Selva y principalmente a Lima proviene de esta región.
13.2.2  Región amazónica
La carencia de políticas gubernamentales definidas para promover
el desarrollo de la Amazonía, basado en sus necesidades reales, ha
ocasionado una variabilidad de respuestas, muchas veces no
deseables y que han dejado huellas en los pobladores y en su
entorno. (249)
A continuación se presentan los resultados de un monitoreo de la
deforestación en la Amazonía peruana realizado en 1996 por el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). (140)
El bosque amazónico original hasta 1990 a nivel nacional abarcaba
una superficie de 68,5 millones de hectáreas, siendo los
departamentos con mayor extensión boscosa: Loreto con 35,2
millones (46,64 %) y Ucayali con 9,6 millones de hectáreas (12,66 %), en tanto que el de menor cobertura boscosa fue Lambayeque
con 6.600 has (0,01 %).
La tasa de deforestación a nivel nacional fue de aproximadamente
260.000 has/año, cifra que equivale a una pérdida de casi 716 has
por día; los departamentos que presentan mayor tasa de
deforestación son San Martín con 57.521 has/año y Loreto con
54.712 has/año, que en promedio equivale a deforestar en cada
caso a 158 has por día respectivamente.
Se estima que del total del área intervenida, aproximadamente el 40
% corresponden a bosques de protección, mientras que el 32 % se
ubican sobre bosques de colinas y el 28 % en bosques aluviales.
Del total del área deforestada, aproximadamente el 80 % está en
estado de abandono y el 20 % en producción, de los cuales 6 %
están en sistemas de rotación, o tala y quema.
La deforestación a nivel nacional para el año 2000 alcanzaba las
9.559.817 has, siendo los departamentos más afectados en primer
lugar San Martín con 1.926.418 has y Amazonas con 1.860.866.
La Selva Alta es la más afectada por la deforestación, lo cual se
puede observar con mayor énfasis en las zonas de Jaén y San
Ignacio (deparamento de Cajamarca), Bagua y Rodríguez de
Mendoza (departamento de Amazonas), Alto Mayo y Huallaga
Central (departamento de San Martín), Alto Huallaga (departamento
de Huanuco), la selva central (departamentos de Pasco y Junín) y el
río Apurimac (departamentos de Ayacucho y Cusco).          
La deforestación en la Selva Baja se concentra en el departamento
de Ucayali (Foto) en el eje de la carretera Federico Basadre que une
Pucallpa con Lima, mientras que en Loreto, en el eje de la carretera
que une Yurimaguas con Tarapoto en la última década se ha
apreciado un fuerte incremento del desbosque en el trazo de la
carretera que une Iquitos con Nauta.
13.3. Crisis del sector agrícola    La política agrícola del Perú está dominada por el concepto de
“revolución verde” y, por lo tanto, de la autosuficiencia alimentaria
mediante el desarrollo de una agricultura moderna, utilizando
especies de plantas comestibles genéticamente mejoradas (arroz,
maíz, soja) y abundantes insumos. Los cultivos de exportación (café,
algodón, cacao) proporcionan las divisas indispensables para la
compra de estos insumos. (95)
En este panorama, el bosque amazónico se ve como un El Dorado
potencial. En primer lugar, es considerado como una inmensa
reserva de tierras apta para recibir las constantes migraciones
interiores desde los Andes, y en segundo lugar como una reserva de
madera inagotable para el aprovisionamiento de los mercados
urbano e internacional, fuente de necesarias divisas.
La participación de la agricultura en el PBI global, excluyendo la
producción de coca (Erythroxylon coca), disminuyó de 20 % en la los
años 50 a 11 % en los años 80. Este descuido en el agro nacional
se evidenció en el grave estancamiento productivo y la agudización
de problemas sociales y económicos en el área rural, que
acrecentaron el proceso migratorio hacia la Selva. La limitada
presencia del Estado, la escasez de servicios básicos y de apoyo a
la producción, la lejanía a la cobertura de seguridad, la falta de
infraestructura de comercialización, las dificultades para conseguir
crédito y los precios inestables de los productos tradicionales (café,
cacao, maíz, arroz), son las razones que llevaron a muchas
poblaciones campesinas empobrecidas a volcarse a la producción
de coca con fines ilícitos. (249)  
13.4 Degradación de los suelos  
Se estima que el 6 % de los suelos en el país tienen problemas de
erosión severa, lo que equivale a 8 millones de hectáreas, de las
cuales el 72 % se localiza en la Sierra. En la Costa se presentan
problemas de salinización. Se estima que el 4 % de la superficie
total de la Costa, que representa más de 300.000 has, están
afectadas.
La degradación de los suelos agrícolas tiene sus propias
características en las distintas regiones y está asociada a factores tales como el uso inadecuado del agua y sistemas de drenaje
carentes de mantenimiento o inexistentes en la Costa ; prácticas
inadecuadas de cultivo y de riego así como sobrepastoreo en la
Sierra; y deforestación en la Selva.
14. LECTURAS SUGERIDAS
• Reforestación y Deforestación
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html
• Glosario de GreenFacts
http://www.greenfacts.org/es/glosario/def/index.htm
• Deforestación
http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/defore
stacion.shtml
• La Convención sobre el clima y el mercado de
contrapartidas de las emisiones de carbono basadas en las
actividades forestales
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docre
p/003/y1237s/y1237s07.htm
• Proyecto: Plan Nacional de Reforestación  / Lima Mayo
del 2005
http://www.portalagrario.gob.pe/boletines/proyecto_pnrv100605.pdf
• Novedosa y Rentable alternativa contra la deforestación
http://www.pronaturaleza.org/5_notas_prensa_ar_abril1.htm
• Desarrollo sostenible
http://www.dsostenible.com.ar/situacion-inter/tec01g2ac.html
• Guía de temas sobre el Protocolo de Kioto
http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/2353.pdf
• La deforestación y el inexorable avance del desierto
http://www.quanta.net.py/userweb/apocalipsis/Bosques/body
_bosques.html
• Áreas realmente Protegidas
http://www.areas-protegidas.org/peru_contexto_nacional.php
• Amazonía es la más afectada  Artículo de la BBC de
Londres
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4362
000/4362710.stm

CAUSAS DE LA DEFORESTACION ..

ARTÍCULOS SOBRE DEFORESTACIÓN EN EL BOLETÍN DEL WRM
2011
2010
2009