viernes, 29 de julio de 2011

Ultimas noticias

Hacia una política ecológica
Reuters |

Hacia una política ecológica

La situación de deterioro ambiental que estamos viviendo en campos y ciudades (erosión, deforestación, inundaciones, contaminación...) indica la urgencia de actualizar las políticas y fortalecerlas técnica y administrativamente.
Mariano Ospina Hernández | Publicado el 29 de julio de 2011

Para diseñar una adecuada Política Ecológica en Colombia debemos tener en cuenta dos enfoques principales. En primer lugar, el conocimiento adecuado de la enorme riqueza de biomas, ecosistemas y nichos ecológicos con que la naturaleza ha dotado al país, de suerte que lo ha hecho uno de los más ricos del mundo en materia de biodiversidad, o sea de cantidad de especies animales y vegetales.

Por otra parte, habrá que tomar en cuenta el otro hecho que apenas en décadas recientes se ha venido reconociendo a nivel general, o sea el de la inextricable interrelación entre los seres vivos del planeta con el conjunto de factores físicos que conforman el medio ambiente en el cual se han podido desarrollar tales seres vivos (Biosfera) y también las interrelaciones de las distintas especies entre sí por medio de complejas "cadenas" ya sean alimentarias, tróficas o reproductivas.

De esta última realidad se desprende la consecuencia de que ni siquiera los países más grandes y más ricos de la Tierra pueden lograr por sí solos mantener unas condiciones ideales dentro de sus territorios para el manejo y conservación de sus riquezas ecológicas y biológicas, sino que se requiere una armónica cooperación de todas las naciones para lograr detener la destrucción alarmante que se viene presentando en nuestro siglo de especies animales y vegetales, de nichos y aún de ecosistemas enteros y de componentes global es del medio ambiente como la capa de ozono de la estratosfera.

Bien vale la pena recordar aquí cómo el primer esfuerzo global para señalar los peligros del modelo desarrollista del mundo actual fue el estudio del Club de Roma 1972 denominado "Los Límites del Crecimiento".

Esta obra desató un debate amplio y profundo sobre el problema del desarrollo sostenible en nuestro planeta y una de las más importantes consecuencias del mismo ha sido la formulación de una Estrategia Mundial para la Conservación por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su discusión al más alto nivel de gobiernos y asociaciones científicas en la Conferencia del Medio Ambiente, Río de Janeiro, 1992.

Allí debemos buscar los elementos fundamentales para nuestra política colombiana hacia el desarrollo sostenible, dentro de un marco de estudio, planeación y cooperación ejecutiva internacional como ha propuesto el vicepresidente de los Estados Unidos, Albert Gore, y que bien podría llegar a convertirse en nuevo "Plan Marshall" de amplitud global para beneficio de todos los países subdesarrollados del mundo.

Colombia ya ha demostrado su voluntad de acción en el campo de la conservación ecológica como se demuestra, por ejemplo, con la creación de la primera Reserva Nacional Natural (Serranía de la Macarena) decretada por el Presidente Mariano Ospina Pérez en 1949; por el Código Nacional de Recursos Naturales formulado bajo la inspiración del Presidente Misael Pastrana; y por las reformas introducidas en nuestra Constitución de 1991 en materia de Planeación Integral del Desarrollo con responsabilidades de tipo ecológico.

Pero la situación de deterioro ambiental que estamos viviendo en campos y ciudades (erosión, deforestación, inundaciones, contaminación...) indica la urgencia de actualizar esas políticas y fortalecerlas con programas técnica y administrativamente efectivos.

A estimular esos programas y proyectos se ofrece el Premio Mariano Ospina Pérez 2011 en el que invitamos a participar a profesionales, estudiantes y profesores de ecología.


Muere Tigre de Sumatra, su casa está siendo destruida

Noticia - julio 29, 2011
Un tigre de Sumatra que permaneció cautivo seis días, sin comida ni agua en una trampa para animales en un área que está siendo afectada por la empresa maderera, Asia Pulp and Paper (APP), murió durante el intento de su rescate.
Actualmente hay menos de 400 tigres de Sumatra en la naturaleza y ese número está disminuyendo rápidamente como consecuencia de que su hábitat sigue siendo destruido por empresas como APP para hacer pulpa barata y productos de papel.
A medida que su hábitat se va destruyendo, los felinos se ven obligados a cazar en áreas más pequeñas y más cercanas a la actividad humana. No hace mucho había tres especies de tigres en la región - hoy en día sólo hay una y también se enfrenta a la extinción.
La destrucción de las selvas es muy notoria en Indonesia. Greenpeace tiene una larga historia exponiendo las actividades destructivas de APP en esta zona.
Las imágenes de la muerte de este trigre muestran el verdadero costo de esa destrucción. Zamzami, un activista de Greenpeace, viajó a la zona con el equipo de rescate en calidad de observador y estuvo presente en la últimas horas del tigre.Por desgracia, los momentos más trágicos de este animal son el futuro que le espera a esta majestuosa especie. El tigre de Sumatra ya está en peligro de extinción y hoy hay un ejemplar menos.
Cerca del lugar donde el animal se quedó atrapado, en la frontera de Arara Abadi, en la provincia de Riau, hubo una gran área de selva destruida recientemente.
Las operaciones de APP en Indonesia continúan desmontando la selva, que es el hábitat del tigre de Sumatra, a fin de obtener  la pulpa y papel. A partir de ahí lo que antes era selva termina en todo tipo de cosas como por ejemplo, envoltorios de juguetes. Algunos de esos envases han sido utilizados por empresas como Hasbro, Mattel y Disney. Y el futuro no se ve mucho mejor. APP tiene ambiciosos planes de expansión y las áreas de selva tropical hacia las que planea expandirse incluyen el hábitat del tigre.
Además de eliminar los productos de APP en su cadena de suministro, las jugueteras deben poner en marcha políticas nuevas para cubrir todas sus compras de productos de pulpa y papel. Esta es la única manera de garantizar que no serán cómplices de la destrucción de los bosques en el futuro.
APP debe dejar de destruir las selvas en Indonesia para proteger a los animales como el tigre de Sumatra, minimizar las consecuencias negativas para las comunidades forestales, y para que como país sea capaz de reducir sus emisiones de carbono, la mayoría de los cuales, provienen de la deforestación y contribuyen al cambio climático.
Esta empresa de pulpa y papel, añade sal a la herida al retratarse a sí misma como una empresa sostenible y responsable que actúa para proteger la biodiversidad y animales como el tigre de Sumatra. Publica anuncios en la televisión y ante todo el mundo se presenta casi como si fuera una ONG, en lugar de un negocio de celulosa y papel. Estos anuncios suelen utilizar el lema 'APP Cares "al lado de una imagen de la huella de una garra de tigre, dando la impresión de que APP se preocupa por ellos.
Los últimos momentos de este tigre de Sumatra es sólo un ejemplo de los terribles costos de la continua destrucción de las selvas tropicales de Indonesia.




deforestacion en el mundo


Cada semana desaparece una superficie equivalente a 325.000 campos de fútbol de masa forestal
Deforestación Mundial
Hace unos 10.000 años la mitad de la superficie del planeta estaba cubierta por bosques. Debido a la acción del hombre cada semana desaparece, a nivel mundial, una superficie forestal superior al equivalente a 325.000 campos de fútbol. La superficie de bosques existente en el mundo es de 3.870 millones de hectáreas, de acuerdo con un informe del 2001 de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre Situación de los Bosques del Mundo.
Cada año se pierden 14,2 millones de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan 5,2 millones, lo cual implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. En la actualidad ya se han perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando protegido menos del 6% de los bosques del mundo. A su vez, la pérdida de bosques genera 2.000 millones de toneladas de CO2 al año, representando la deforestación el 25 por ciento del total de las emisiones de bióxido de carbono (CO2), uno de los gases que producen el efecto invernadero.

Cerca del 78 por ciento de los bosques primarios (bosques originales del planeta que no han sido transformados o alterados por la actividad humana industrial y que albergan, al menos, la mitad de las especies de plantas y animales terrestres del mundo, muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas por la ciencia) han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea leña o para producir carbón vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la leña y el carbón vegetal como fuente principal de combustible.

Situación de la masa forestal mundial. En marrón: superficie boscosa perdida. En verde: superficie boscosa que permanece…
Según el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) el comercio de madera es sin duda la causa principal de la pérdida de bosques, no sólo en los trópicos, sino también en los países templados y boreales que todavía tienen importantes bosques autóctonos. Afecta a más del 70 por ciento de los bosques primarios del planeta. En 1998 se consumieron 294 millones de toneladas de papel y cartón, lo que representa un consumo anual por habitante de 50 kilogramos en el mundo, aunque el consumo en muchos países africanos no llegó ni a 1 kilogramo por habitante, cifra muy alejada de los 330 kilos del norteamericano medio o los 135 kilos de España. Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, que representan menos del 15 por ciento de la población mundial, consumen el 66 por ciento del papel y cartón.
Cada tonelada de papel reciclado evita la tala de una docena de árboles, ahorra energía (de 0,25 a 0,4 toneladas equivalentes de petróleo), agua y contaminación; en general supone una mejora notable sobre la obtención de papel a partir de pasta virgen, pero el reciclaje también tiene un cierto impacto ambiental. Además, el papel puede ser reciclado varias veces (de 3 a 15 veces, según procesos y productos) pero no indefinidamente, al ir perdiendo calidad y ser necesario añadir una cantidad mayor o menor de fibras vírgenes.
Desertificación
La desaparición de bosques, por otra parte, afecta el ciclo del agua, necesario factor de equilibrio del clima y los cambios atmosféricos. La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en forma directa. La desertización es un término que se aplica a la degradación de dichas tierras, debida fundamentalmente al impacto humano.

Una de las consecuencias de la deforestación es la desertificación…
La quema anual de 13.500 km2 de bosque tropical, para transformar el terreno en áreas de cultivo o pastoreo, lleva a la desertización. Se llama así al proceso por el cual un territorio que no tenía las características climáticas de los desiertos naturales termina por adquirirlas, a causa de la destrucción de su cubierta vegetal y de la erosión. Como consecuencia de ello los suelos se empobrecen y las partículas más pequeñas se vuelan por el viento, o bien escurren con las lluvias. El suelo fértil y productivo, que necesita cientos de años para formarse, es también inestable.
Para mantener la cohesión y firmeza de sus partículas, requiere de las plantas y especialmente de sus raíces. Y si las plantas son taladas, la erosión debida al agua y al viento deja pronto al descubierto la roca viva que, sólo tras el paso de muchísimos años, podrá volver a ser aprovechada por los vegetales. La eliminación de especies arbóreas no debe exceder ciertos límites, ya que de no ser así la intervención sobre el ecosistema tendrá consecuencias gravísimas para la cadena alimentaría y para la vida misma.

La pérdida de los bosques primarios está provocando la pérdida de la biodiversidad...
Biodiversidad
La biodiversidad es la contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, que expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. El mundo biológico puede considerarse organizado en una serie de niveles de organización de complejidad creciente y la llamada riqueza de especies constituye una posible medida de la biodiversidad del lugar.
Los bosques ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de seres vivos de todo tipo. Por ello, son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva tropical, en el que incluyen la selva amazónica. Se calcula que los bosques húmedos tropicales contienen un 50% de todas las especies de la tierra. En la actualidad el 31% de los bosques húmedos tropicales están dedicados a la producción comercial de madera y si el corte de árboles continúa al ritmo actual los bosques del mundo perderán la mitad de sus especies para 2050…
http://www.youtube.com/watch?v=RlRCh6xo_no

viernes, 8 de julio de 2011

deforestacion en argentina



DEFORESTACION Argentina uno de los mas afectados 

Es uno de los países con mayor tasa de deforestación del mundo. Todo el norte fue muy afectado por un problema que también genera desarraigo y pérdida de fauna.
•04/06/2011 08:06 , por Redacción LAVOZ
La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca).
Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.


Según Alejandro Brown, director de ProYungas, “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas seis ecorregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles.

Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la ley de bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos.
La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero.
De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables.
A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre.


Advertencia de la ONU. Para detener esta degradación y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como “Año de los Bosques”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.
El organismo internacional también reconoce que los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles. También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles. Vida Silvestre propone la implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueños y una Red de Comercio Forestal, entre otros puntos
recibido de las red FOROBA 


domingo, 3 de julio de 2011

estadisticas !

La superficie total del territorio de la Republica de Panamá es de 7,551,690 hectáreas, de las cuales en 1992 existían 3,358,304 con cobertura boscosa, que representaba el 44.4% de la superficie total del país. Sin embargo, si tomamos en cuenta la tasa de deforestación para el periodo 1986-1992, se estima que en 1998 la cobertura boscosa es de 3,052,304 hectáreas y para el año 2010 se ha proyectado una cifra de 2,440,304 hectáreas.
Las características físicas y biológicas de los bosques de panamá pueden extenderse mejor siguiendo el sistema de clasificación de zona de Vida de Holdrige (Holdrige 1947,1967,1978
Cobertura boscosa por provincia año 1992-1998
provinciaSuperficie por provincia (ha)Superficie boscosa, 1992 (ha)Superficie boscosa 1992 (%)%boscoso de la superficie por provincia, 1992Superficie boscosa, 1988 (ha) (*)% boscoso de la superficie por provincia (*)
Bocas del Toro
874,540
593,550
17.67
67.86
539,342
61.67
Coclé
492,730
47,080
1.40
9.55
42,732
8.67
Colón
489,010
233,541
6.96
47.75
212,440
43.44
Chiriquí
865,320
117,872
3.51
13.62
107,136
12.38
Darién
1,667,100
1,258,830
37.48
75.51
1,144,004
68.62
Herrera
234,070
10,049
0.30
4.29
9,158
3.91
Los Santos
380,550
29,613
0.88
7.78
26,860
7.06
Panamá
1,188,740
538,812
16.05
45.32
489,895
41.21
Veraguas
1,123,930
298,033
8.87
26.51
270,739
24.09
Kuna Yala
235,700
230,924
6.88
297.97
209,998
90.00
Total de país
7,551,690
3,358,304
100
44.47
3,052,304
40.040
De acuerdo a la ley 1, del 3 de Febrero de 1994 (Ley forestal), existen en el país tres categorías de bosques que se clasifican según sus diversas funciones y especiales. Los de producción, protección y especiales. Los de producción son aquellos en los que resulta posible aprovechar en forma intensiva y racional con rendimiento sostenido, productos forestales de valor económico. Los bosques de protección cumplen funciones reguladoras y protectoras de procesos ecológicos esenciales, en tanto que los especiales son aquellos dedicados a preservar áreas de orden científico, educativo, histórico, turístico, recreativo, y otros sitios de interés social y utilidad publica. A la fecha no existe un estudio nacional que identifique los bosques especiales. De la superficie con cobertura boscosa actual estimada del país (3,052,304 hectáreas) aproximadamente 946,795 hectáreas corresponden a superficies boscosas que no han sido evaluadas para determinar su vocación ecológica y poder clasificarlas dentro de las categorías que establece la ley. Adicional en 1997 y según el “plan de ordenación y conservación de los manglares de Panamá” existían aproximadamente 170,827 hectáreas de manglares.
DIVISIO ECOLÓGICA DE PANAMÁ.
SEGÚN DR. J. A. TONOSI (ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE)
  • Tres zonas en la faja tropical basal que incluye el bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo tropical.
  • Cuadro zonas de vida pertenecientes a la faja premontano tropical, donde se encuentra el bosque seco premontano, húmedo premontano, muy húmedo premontano y premontano pluvial.
  • Tres zonas que pertenezcan a la faja montano bajo tropical abarcando el bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo, muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano bajo y
  • Dos zonas de vida dentro de la faja montano tropical, el bosque muy húmedo montano y el bosque pluvial montano.
El sistema Nacional de Áreas protegidas abarca una superficie aproximada de 1,902,379 hectáreas y en su mayoría se clasifican en la categorías de parques nacionales (71.4% de la superficie total de áreas protegidas) de la superficie total del sistema Nacional de Áreas protegidas aproximadamente 1,548, 682 hectáreas (SIG, ANAM, 1997), mantienen aún su cobertura boscosa y el área restante se compone de cuerpos de agua, áreas marinas, costeras y áreas deforestadas.
SUPERFICIE DE AREAS PROTEGIDAS POR CATEGORÍAS DE MANEJO AÑO 1998
Categoría de manejoSuperficie (ha)Porcentaje
Parques nacionales 1,359,647 71.4
Reservas forestales 89,319 4.7
Refugios de vida silvestre 42,354 2.2
Bosques protectores 125,000 6.6
Humedades 119,525 6.3
Monumentos naturales 5,404 0.3
Áreas Naturales 265 0.01
Áreas recreativas 348 0.02
Zonas de protección hídrica 27,242 1.4
Áreas silvestres 100,000 5.3
Corredor Biológico 31,275 1.6
Área de uso múltiple 2,000 0.1
Total 1,902,379 100
El Valor de nuestros bosques
Según el Diccionario General de la Lengua Española Vox, el término deforestación se puede definir como: la acción de deforestar o el efecto de deforestar.
Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas).
En los últimos años se ha originado cierto interés entre los medios internacionales de comunicación por la destrucción de los bosques tropicales. Cuando hablamos de bosques tropicales nos referimos a aquellos que se encuentran entre 22 grados norte del ecuador y 22 grados sur, donde la variación de temperatura entre día y noche es mayor que la variación a través de los meses del año. Un 66% de los bosques tropicales se pueden describir como bosques lluviosos. Los bosques tropicales constituyen sólo el 7% del área total del planeta pero albergan más del cincuenta por ciento de las especies de plantas y animales terrestres. Más del 50% de los bosques tropicales existentes se encuentran en la América tropical.
Los bosques de Panamá forman parte de este tipo de bosques. Nuestros bosques tropicales purifican el aire filtrando contaminantes de dióxido de carbono, mientras producen el oxígeno que necesitamos para vivir. El suelo de estos bosques es muy pobre debido a las actividades agrícolas inadecuadas en los cuales son utilizados. Además, cuando este tipo de suelo pierde su cubierta de árboles, desaparece muy rápido con el proceso natural de erosión.
La necesidad de tierras de cultivo para la agricultura de subsistencia, la necesidad de materias primas, de leña y de potreros para la ganadería extensiva, son algunas de las causas principales de la deforestación. Estos factores incurren con mayor o menor importancia en las diferentes regiones tropicales del mundo en Centro y Sur América, África y Asia. Pero cualesquiera que sean las raíces, se puede establecer un dictamen similar: la pérdida de los bosques tropicales afectará la calidad de vida en los países tropicales y en otras regiones del mundo ya que los bosques existentes aportan una serie de beneficios que colaboran al bienestar humano.
A nivel mundial los bosques se ven amenazados por practicas y usos pernicos que resultan de la creciente presión de la actividad humana. Panamá igual que los mucho países en vías de desarrollo, poseía grandes masas de bascosidad, que a través de los años se han ido reduciendo con gran rapidez.
Primer inventario nacional forestal data de 1947 (garver R.D), en el cual se estimó una superficie boscosa de 5,245,000 hectáreas, lo cual equivalía al 70% de la superficie total del país. Posteriormente, el inventario Forestal nacional realizado por la FAO en el año de 1970 reportan la existencia de unas 4,081,600 hectáreas, lo cual representa el 53% del total del país
ESTIMACIONES CRONOLÓGICAS DEL AREA BOSCOSA DE PANAMA
AÑOS 1947, 1970, 1974, 1986, 1992, 1998
Año superficie (ha) porcentaje Fuente
1947 5,245,000 70.0 Garver
1970 4,081,600 53.0 Falla 1978
1974 3,900,000 50.0 Falla 1978
1986 3,900,000 48.5 Sig/ANAM1994
1992 3,358,304 44.4 Sig/ANAM1995
1998(*) 3,052,304 40.4 ENA
Las cifras sobre deforestación indican un proceso de transformación progresiva de uso de la tierra. Además, según los datos de cobertura boscosa y las relaciones entre diferentes periodos demuestran una destrucción anual que supera las 50,000 hectáreas de bosques y reflejan que la cobertura boscosa registra un comportamiento descendiente
NIVELES DE DEFORESTACION POR PROVINCIAS,
EN HECTÁREAS AÑOS1986Y 1992
Provincia bosques en bosques en área deforestada
1986 (ha) 1992 (ha) (ha)
Bocas del toro 608,307 593,550 14,757
Coclé 43,252** 47,080 --------
Colón 302,127 233,541 68,586
Chiriquí 153,890 117,872 36,018
Darién 1,368,754 1,258,830 110,924
Herrera 13,755 29,613 9,142
Los Santos 38,755 538,812 39,410
Panamá 578,222 298,033 21,622
Veraguas 319,655 298,033 21,622
Comarca Kuna Yala 234,022 230,924 3,098
Total 3,664,761 3,358,304 306,786
El problema
La alteración de los bosques tropicales por el hombre no es un hecho moderno. La evidencia arqueológica para el Istmo de Panamá sugiere que los habitantes en épocas precolombinas utilizaban la práctica de tala y quema para obtener tierras para el cultivo de maíz y leña. Cuando llegaron los españoles al Istmo en el siglo XVI, encontraron cambios antropogénicos: la cubierta natural de las áreas visitadas variaba dependiendo de la consistencia de la ocupación humana, pero los historiadores señalan repetidamente que el Istmo no se encontraba en su estado natural. La documentación histórica también sugiere que cuando la población indígena fue aniquilada por los españoles, ciertas tierras de cultivo fueron abandonadas y, como consecuencia, la vegetación se regeneró.
Actualmente el 60% de los bosques de la cuenca hidrográfica que abastece de agua al Canal de Panamá se han perdido, por lo que la organización ecologista ANCON pidió al gobierno que detenga urgentemente la deforestación. Los ecologistas advierten que si no se revierte esta situación el aumento de la sedimentación de materiales podría afectar a las operaciones del Canal y el abastecimiento de agua potable a Panamá y Colón. Del total de hectáreas de la cuenca, un 36,35% están cubiertos de bosques mientras que el resto son pastizales con arbustos, rastrojos, cultivos agrícolas, áreas inundadas o zonas habitadas por nuevas comunidades. Los ricos recursos naturales de la cuenca hidrográfica del Canal están amenazados por las fuertes presiones demográficas que generan Panamá y Colón.
La importancia de los bosques de Panamá
Biodiversidad
Los bosques de Panamá contienen una diversidad de plantas y animales que no existen en la mayor parte del mundo. Estas especies representan un recurso muy valioso para el país. Un ejemplo es la cantidad de plantas medicinales que existen en nuestros bosques. La mayoría de los medicamentos que se utilizan en la actualidad tienen su origen en las plantas medicinales.
El aire y el clima
Nuestros bosques funcionan como los pulmones de nuestro país. Los bosques tropicales usan el dióxido de carbono en el aire y producen oxígeno puro que nosotros mismos necesitamos para vivir. Al mismo tiempo, estos bosques purifican nuestro aire tomando contaminación dentro de ellos como filtros gigantes. Los bosques también sirven para mantener el clima local mucho más fresco. Ellos protegen los suelos de la erosión y protegen los ríos del calor del sol, que puede secarlos rápidamente.
La belleza de la naturaleza
Los bosques de Panamá representan áreas naturales de gran belleza. Esta belleza es algo que debemos disfrutar nosotros mismos, como una parte de la creación de Dios. Tenemos la responsabilidad de preservarlos para nuestros hijos en el futuro también. Asimismo, estos bosques representan una fuente económica que podemos explotar y preservar al mismo tiempo. La verdad es que la mayoría de los países industriales no tienen la belleza natural que tenemos en Panamá, en las áreas boscosas. Países como Brazil, Ecuador y Costa Rica, ya están ganando mucho dinero de sus áreas naturales con infraestructuras turísticas desarrolladas. Bien conducido, el ecoturismo puede traer dinero a las comunidades ubicadas cerca de los bosques y puede ser un substituto económico, a la vez que se evita la destrucción del bosque como una forma de sobrevivencia.
Productos Comerciales
Nuestros bosques son fuentes de soluciones para necesidades básicas como leña para cocinar, madera para construir, frutas, nueces, aceites, especies para comer, etc. Otros productos muy útiles son gomas, medicinas, lubricantes, resinas, fibras y pesticidas naturales. Si podemos manejar los bosques de una manera razonable, podemos explotar sus recursos sin destruir la fuente de estos recursos.
Beneficios del bosque
Los bosques cumplen una importante función reguladora: reducen las inundaciones en la estación lluviosa y aumentan la descarga de los arroyos durante la estación seca. Esta función reguladora contribuye también al clima regional y global. Aunque aún no se conoce con precisión esta relación, estudios que se han realizado recientemente en la región de Amazonas en el Brazil indicaron por primera vez que los bosques regresan un promedio del 50% de la precipitación que reciben a la atmósfera, y que los suelos cubiertos de los bosques regresan 10 veces más humedad a la atmósfera que suelos carentes de vegetación.
Los bosques juegan un papel muy importante en la protección de las cuencas de agua. Mientras permanece la cubierta boscosa desencadena el proceso de erosión que enloda las aguas y causa que disminuya el flujo de los ríos, afectado la calidad y cantidad de agua para los centros urbanos y para propósitos de riego en la agricultura.
Los bosques son también de gran importancia para la conservación de nutrientes en los suelos tropicales. A través de millares de años los árboles tropicales han desarrollado diversas tácticas muy efectivas para obtener los nutrientes necesarios, a pesar de habitar suelos frecuentemente pobres. Por ejemplo, ciertos árboles mantienen una red de raíces que se extiende lejos de su base, y que hasta tres veces más gruesa que la de los bosques en la zona templada. Esta red puede absorber los nutrientes de la maleza, de otra materia orgánica en descomposición, y del agua de lluvia. Otros árboles y plantas tropicales han desarrollado relaciones simbióticas con pequeños microorganismos, los micorrizas, que reciben energía de la planta/árbol, y que a cambio ayudan a la planta/árbol a obtener los nutrientes necesarios. Las gramíneas y arbustos que reemplazan al bosque no poseen frecuentemente las habilidades de los árboles grandes para la obtención de nutrientes. Si no se utilizan costosos fertilizantes o se establecen prácticas que sirvan un objetivo regenerador, los suelos se empobrecen. Se pierden los servicios del bosque y, expuestos a lluvias de gran intensidad, los suelos experimentan mayor escorrentía y erosión.
Desde hace años, los ecólogos han señalado que los bosques tropicales muestran una verdadera contradicción: ocupan tierras frágiles y pobres, propensas a la rápida degradación, pero sustentan una riqueza animal y vegetal que sobre pasa con creces a la de los bosques en zonas templadas. La Isla de Barro Colorado, reserva biológica que administra el Smithsonian y ubicada en el Lago Gatún, tiene un área de 15km2 y cuenta con 1,360 especies de plantas vasculares. En la República de Panamá se encuentran 883 especies de aves, de las cuales 127 son aves migratorias. En 1947, cuando se publicó el volumen sobre orquídeas de la “Flora de Panamá” se habían identificado 420 especies, pero especialistas realizando recientemente una revisión de este volumen citaban el doble y se calcula que aún quedan muchas especies por descubrir e identificar. Pero esta diversidad no implica necesariamente grandes cantidades de estos organismos. La mayoría de los organismos tropicales tienen distribuciones limitadas y existen complejas dependencias y que al desaparecer una especie se desencadena el “efecto de los dominós” y perdemos otras.
Hace veinte años un niño que padecía de leucemia tenía un 20% de probabilidad de que esta enfermedad pudiera controlarse. Hoy día gracias a un medicamento derivado de una planta, comúnmente conocida como “chabelita”, que tiene su origen en bosques tropicales son los constituyentes básicos para muchas de nuestras medicinas, incluyendo laxantes, analgésicos, diuréticos, tranquilizantes, anticonceptivos y medicamentos anti-cancerosos. Aproximadamente el 50% de las medicinas que se utilizan en el mundo poseen algún componente vegetal. El material genético que proviene de los bosques tropicales sirve a la farmacología como una especie de “plano” para sintetizar compuestos equivalentes. Los compuestos vegetales al igual que ciertos animales tropicales son utilizados en la investigación médica.
Las Consecuencias de la Deforestación
La extensa deforestación tiene gravísimas implicaciones ecológicas, económicas y políticas cuyas repercusiones negativas ya se sienten y se sentirán más en el futuro no muy lejano y afectarán todas las facetas de la vida nacional. El peor precio de la negligencia actual lo pagarán las generaciones venideras.
La dependencia forestal
Panamá ha caído en una peligrosa dependencia externa de productos forestales. Para 1980 las importaciones de madera y subproductos como pulpa, papel y cartón habían ascendido a US$61,000,000. Actualmente se importan unos US$123,000,000 aproximadamente y sólo se exportan US$4,000,000. La demanda nacional de madera aumentará en 350% y los derivados en 300% en las próximas dos décadas venideras, según evaluaciones recientes. Para el año 2005 las importaciones forestales costarán entre US$400,000,000 y US$500,000,000 por año debido a la destrucción de los bosques en el ámbito mundial, lo que da una perspectiva clara de que la madera estará más escasa.
En la lucha por la limitada oferta disponible, no somos capaces de poder competir con los países más ricos. Paradójicamente hay que comprarle madera y derivados a los países como Estados Unidos y Canadá, que sí han sabido administrar sus recursos forestales. Es una trágica muestra de improvisación que Panamá, que tiene el potencial para autoabastecerse de productos forestales y hasta de ganar modestas divisas exportando, esté dependiendo de otros países. La población rural enfrentará dentro de muy poco una insuficiencia de leña ya que más del 60% de las viviendas del campo dependen de esta fuente de energía para preparar sus alimentos.
Los manglares
Otra faceta preocupante del problema es la devastación de los manglares. Los manglares sirven como hábitat para muchas especies de animales, incluyendo camarones, cangrejos, peces jóvenes, aves, caracoles y otros que no podrían sobrevivir sin la protección que estas áreas les dan, especialmente cuando están en etapas juveniles. Para Panamá, los manglares son áreas ricas en peces y camarones para la alimentación humana.
De continuar la devastación sin control de los manglares, ser arruinará la industria pesquera y camaronera que es de vital importancia económica y alimenticia en nuestro país.
Con la destrucción de los manglares se rompe una pieza crítica de la cadena de la vida de las especies comerciales de camarón, pues la mayoría de estas especies pasan la etapa juvenil de su crecimiento en los manglares antes de salir al mar. La industria pesquera es la actividad que más divisas genera para el país después del banano.
La pérdida de biodiversidad
La primera causa de la disminución de la población de plantas y animales silvestres en Panamá, es la pérdida de hábitat por la destrucción de los bosques tropicales. Por cada planta que desaparece, igualmente desaparecen entre 10 a 30 especies de plantas y animales dependientes. Existen pronósticos acerca de la cantidad de especies en peligro de extinción, pero día a día, esos pronósticos son menos relevantes al incrementarse la lista de las especies en peligro de extinción.
La pérdida económica
Todos los años, cientos de miles de dólares son perdidos por la destrucción de los bosques en Panamá. Los productos comerciales y el valor turístico que alguna vez tuvieron se perdieron cuando se quemaron y cortaron las áreas boscosas. El valor del área más grande y sostenible es sacrificado por el uso inmediato inapropiado que da un beneficio muy pequeño, y sólo por un tiempo muy corto.
El cambio de clima
Al hablar con las personas mayores de una comunidad de un área deforestada, ellos pueden contar sobre el pasado cuando el clima era más fresco, la lluvia más frecuente y el sol menos fuerte.
Nuestros bosques funcionan como reguladores del clima a escala local y global. A escala global, la destrucción de tantos bosques está contribuyendo a una elevación de la temperatura; esto es lo que se conoce como el “efecto invernadero”.
Erosión de los suelos y los costos de la reforestación
Cuando el bosque es destruido por quema o tala, el suelo se queda sin la protección de los elementos. La situación se vuelve peor cuando el hombre usa esta misma área para la agricultura o ganadería. Con la lluvia y el viento, el proceso de erosión empieza a llevar el suelo fértil rápidamente hasta los ríos y finalmente al mar. Muy pronto nada más crece en estos suelos y la gente necesita buscar otras áreas.
La mayoría de las selvas cubren suelos quebrados, arcillosos y de baja fertilidad que desprovistos de su cubierta protectora vegetal, son arrastrados por las intensas lluvias y no sirven para la agricultura ni la ganadería. En América tropical, Panamá ostenta una de las situaciones más agudas de erosión.
Para utilizar estas tierras erosionadas, la única alternativa viable sería la reforestación. Pero plantar árboles es caro y rinde frutos económicos a plazos medianos y largos. Además los bancos comerciales no prestan dinero para esta actividad que tanto nos beneficiaría.
La naturaleza toma un siglo en formar una pulgada de suelo y el hombre lo destruye en un par de años, un abrir y cerrar de ojos. El país tiene pocas tierras fértiles óptimas para la agricultura mecanizada intensiva. Además estas tierras se ubican en pocas áreas como las regiones altas de Volcán y Boquete en Chiriquí, donde el mal uso de la tierra provoca la pérdida de unas 200 toneladas de tierra por hectárea por año, que van a dar a los ríos y después al mar.
La sedimentación de los ríos, las hidroeléctricas y el Canal
La erosión de los suelos provoca la rápida sedimentación de los ríos con lo que aumenta la frecuencia y violencia de las inundaciones. Caso típico es el Chiriquí Viejo, uno de los más importantes de la provincia de Chiriquí. Sin embargo, la creciente colonización y destrucción de los bosques de sus cabeceras han desatado un proceso de erosión que deposita grandes cantidades de lodo en el cause medio y bajo del rió. Como consecuencia de esto sus aguas se desbordan con mayor facilidad.
Al igual que otros países en vía de desarrollo de América Latina, sin petróleo, Panamá se ha embarcado en un costoso pero necesario programa de construcción de hidroeléctricas. Pero la vida de estas represas depende de la protección que se le dé a los bosques de sus cuencas. Si se permite la destrucción de las selvas de las cuencas de Bayano y Fortuna, la vida útil de estas costosísimas obras se reducirá por mitad. Por tanto, no podría alcanzarse la meta nacional de la independencia energética.
Cabe destacar que el desarrollo económico de un país depende innegablemente de la base de recursos naturales que se disponga; no importa a qué sector se le dé prioridad. Pero el contar con una buena base de recursos no es suficiente, es necesario una estrategia cuyo estilo de aprovechamiento a que se sometan tales recursos garantice su uso completo a largo plazo.
El Canal, el principal recurso económico panameño, está seriamente amenazado por la acumulación de lodo en los lagos Gatún y Alajuela. En ciertos sectores de Gatún la capa de suelo se pierde a razón de 90 toneladas por hectárea por año. Al ritmo que avanza la deforestación y sedimentación, el Canal eventualmente será una zanja inservible si no le brindamos la debido atención lo más pronto posible.
Por último, la deforestación de las cuencas hidrográficas rompe el ciclo de las aguas. En la estación seca el caudal de ríos y quebradas baja peligrosamente; muchos se casan y no hay agua suficiente para el hombre, sus cultivos y animales. Como punto de referencia podemos tomar la escasez de agua que amenazó la población metropolitana e interiorana en 1982-83 es una advertencia de lo que en el futuro será un problema permanente y de mayor gravedad.
Vida silvestre
La fauna y flora silvestre ha disminuido significativamente en términos cuantitativos debido a la drástica reducción de los bosques del país y por ende de sus hábitats. Debido a esta situación y a la cacería, que es considerada como una actividad depredadora, se han reconocido más de 80 especies en peligro de desaparecer.
En síntesis, la extensa deforestación y el mal uso de los recursos naturales implica que para este nuevo siglo Panamá enfrenta y enfrentará tres peligrosas formas de dependencia: la alimenticia, la energética y la forestal.
La colonización campesina de bosques en Panamá
Antecedentes
Es muy probable que de aquí a veinte años, los bosques tropicales de Panamá hayan desaparecido casi por completo. Los grupo más involucrados en la colonización de los bosques son los campesinos “interioranos” de las densamente pobladas planicies occidentales de la vertiente del Pacífico pertenecientes a las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y Chiriquí. Mención especial merecen los colonizadores campesinos de la provincia de Los Santos, que son el grupo más dinámico de todos.
La colonización campesina es uno de los fenómenos sociales más significativos del Panamá contemporáneo. Este proceso es cuantitativa y cualitativamente distinto a los movimientos de colonización del pasado. Las diferencia radican no sólo en el gran número de familias que hoy se movilizan, sino también en las grandes distancias que recorren para llegar a las fronteras de colonización, en la orientación de este campesinado hacia la ganadería extensiva para fines comerciales y en la apropiación privada de la tierra.
El desplazamiento de los campesinos hacia las fronteras selváticas es la otra cara de la moneda del éxodo rural hacia los grandes centros urbanos. Ambas corrientes migratorias son de origen reciente y reflejan los profundos cambios ocurridos en la sociedad rural panameña en el presente siglo.
La agricultura de roza para el autoconsumo y la ganadería extensiva para la comercialización son actividades, tecnológicamente primitivas que hacen uso extensivo de los recursos naturales y pueden mantenerse en equilibrio con el medio ambiente sólo mientras se mantengan bajas las densidades demográficas y la participación en el mercado. Sin embargo, los campesinos se ven obligados a intensificar ambas actividades provocando un rápido y extenso deterioro de los recursos naturales, particularmente el bosque. En muchos casos la destrucción de los bosques desata un proceso de degradación ecológica que ejerce efectos negativos sobre la estructura social lo que eventualmente contribuye a la continua expulsión de los campesinos de viejos a nuevos frentes de colonización.
La expansión de la ganadería extensiva está provocando una radical transformación en los sistemas naturales del Istmo. Distintos investigadores, como Bennet, McKay, Heckadon y Rubinoff, han señalado las graves implicaciones ecológicas y socioeconómicas que estas profundas alteraciones del medio ambiente pueden remitir para el país. Desdichadamente, en algunos círculos al nivel de decisión, tanto gubernamentales como privado, prevalece aún una tendencia desarrollista, ecológicamente miope, que ve los bosques tropicales como símbolo de subdesarrollo y un recurso que en su estado natural no aporta el beneficio económico al país. Concibe esta ideología la sustitución de los bosques y la utilización del suelo para otros usos. A esta situación de la selva se le llama, eufemísticamente, “la integración de la selva a la economía nacional”. Con el fin de lograr la integración de nuestras ultimas regiones boscosas se han venido tomando medidas que han cristalizado en dos amplias estrategias de desarrollo regional conocida una como “la Conquista del Atlántico” y la otra como “la Conquista del Darién”.
Los frentes de colonización de los santeños indican con claridad que el sistema de producción extensivo que los campesinos reproducen en los frentes selváticos contienen muy serias limitaciones que los descalifican como el vehículo optimo para lograr mejor uso de los recursos naturales. Sencillamente, no hay desarrollo con la ganadería extensiva. Estimular la expansión de esta actividad es un error histórico de nuestra generación y sobre todo de quienes están en posición de ejercer la toma de decisiones.
Los recursos naturales y el sistema extensivo de producción santeño
El campesino santeño se gana la vida practicando una mezcla de agricultura de roza, que le provee con los granos básicos de la dieta familiar como arroz, maíz y frijoles, y la ganadería extensiva que es su principal fuente de ingresos en efectivo. Ambas actividades hacen un uso prolongado de los recursos naturales pues dependen de una tecnología muy sencilla que se ha mantenido, salvo por algunas innovaciones en el caso de la ganadería. Cabe mencionar que las condiciones socio-económicas bajo las cuales el sistema opera han cambiado principalmente porque el campesino ha ido expandiendo paralelamente, dentro de su pequeña propiedad, tanto sus actividades de subsistencia como las comerciales, lo que causa un rápido deterioro de los limitados recursos naturales con que cuenta la finca familiar. Al disminuir los recursos naturales se desequilibra el sistema de producción.
¿Cuáles son las condiciones que provocan que el sistema de producción rompa rápidamente el equilibrio que debe guardar con los recursos naturales? Elementalmente dos: la revolución demográfica y la creciente demanda de dinero en efectivo. La intensa migración contribuye a reducir el tiempo de crecimiento demográfico con el resultado que en pocos años superficies muy extensas de bosques deben ser derribados para los cultivos de roza. La segunda condición es la repetida y creciente necesidad de dinero en efectivo que confronta el campesinado según la economía rural se vuelve más monetizada y dado a que la agricultura de roza no deja casi remanentes que se puedan vender, es la ganadería extensiva la manera más segura de obtener efectivo. El efectivo es necesario para pagar por los artículos que el productor tradicionalmente ha considerado indispensable tales como herramientas, vestidos, etc.
De acuerdo al sistema de clasificación de suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDASCS), alrededor del 25% de los suelos nacionales son de aptitud agropecuaria y aproximadamente el 75% por sus condiciones naturales de topografía, suelo, clima, y/o razones socioeconómicas, deberán estar destinados preferentemente a actividades agroforestales y forestales
APTITUD DE LOS SUELOS EN PANAMÁ
Aptitud superficie (ha) Porcentaje
Agropecuaria 1,887,922.5 25
Forestal y Agroforestal 5,663,767.5 75
Total 7,551,690 100
Sin embargo el 38.9% de las tierras en todo el país se encuentran bajo uso agropecuario, lo cual demuestra que esas actividades se han sobrepasado en un 14% (1,066,582 hectáreas) de la capacidad potencial de los suelos para actividades agropecuarias, situación que constituye un evidente indicador del uso inadecuado de los suelos.
Un análisis corporativo sobre la capacidad potencial de los suelos y de su uso actual, se concluye que más del 40% de la superficie total del país ha sido deforestada para el desarrollo de actividades inadecuadas e insostenibles y que en su mayoría son considerados como tierras desgastadas.
El proceso de deforestación se inicia principalmente con el acaparamiento de tierra boscosas por agricultores, ganaderos y especuladores de tierra y en menor grado el desarrollo de actividades acuícola y el aprovechamiento forestal.
Uno de los procesos socioeconómicos y ecológicos contemporáneos más importantes de Panamá ha sido la colonización desordenada y no sostenible de las áreas boscosas, el cual responde a presiones variadas y multifacéticos como la inmigración, la construcción de carreteras y vías de acceso, la expansión ganadera y agrícola y la especulación de la tierra.
Debido a esto y como resultado de la ausencia de programas de colonización organizada sé h detectado la presencia de colonos, en la mayoría de las áreas boscosas. Casi todas las zonas con bosque del país presentan aún, en mayor y menor grado problemas de colonización y desmontes, e incluso algunas áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
Las zonas de frontera agrícola comprenden tierras eminente vocacional forestal. En ellas se encuentran las ultimas reservas de bosques de producción que suplen el mercado nacional y grandes áreas protegidas, así como sus zonas de amortiguamiento.
Panamá al igual que los países centroamericanos, no escapa de la afectación y daños causados por los incendios. La presión por los incendios. La presión por la habilitación de terrenos para la agricultura tradicional de roza y quema, la ganadería extensiva, fenómenos naturales como la sequía y otras actividades humanas se identifican como una de las causas de los incendios en el país. Este fenómeno se agrava durante la estación seca.
A partir de 1995, se registraron incrementos en la frecuencia de incendios y también se ha notado una mayor preocupación por parte de las autoridades y de la ciudadanía en general por este fenómeno y sus efectos.
¿Cómo funcionan en la vida diaria los dos sistemas de producción que sostienen la economía de la familia campesina?
En cuanto al sistema de la agricultura de roza, sus características son bien conocidas:
  • Requiere la existencia de bosques. Una familia de cinco personas utiliza aproximadamente de una a dos hectáreas de bosques anualmente para sembrar sus granos básicos.

  • Utilizan herramientas muy simples que no han cambiado en generaciones tales como hachas, machetes, coas y el fuego.

  • Al utilizar esta tecnología tan elemental el campesino tiene que invertir una gran cantidad de mano de obra.

  • Utilizan un complejo sistema de instituciones sociales que le permiten al campesino obtener mano de obra de otras familias vecinas sin necesidad de pagar dinero.

  • Ecológicamente la agricultura de roza es un sistema racional de uso del suelo siempre y cuando la población del área sea poca y por consiguiente, sean abundantes los recursos naturales por la baja presión que hay sobre ellos.

  • Cuando la tierra deja de ser una tierra rentable para los cultivos de roza, el campesino enfrenta dos alternativas: por un lado puede dejar la tierra en descanso para que se convierta en rastrojo y al cabo de 7 a 10 años tumbarlo y quemarlo nuevamente para producir los granos para autoconsumo de la casa, y por otra parte tiene la alternativa de “regarle paja” para hacer potrero y criar ganado. Estos animales a los años ya tendrán suficiente peso para ser mercadeados. Bajo estas circunstancias, el campesino opta por usar la tierra para la cría de ganado con la esperanza de que si le va bien obtendrá suficiente efectivo para comprar los granos básicos que antes producía. Otro factor que influye a que el campesino se incline por la ganadería, es la forma en que opera el crédito agropecuario en Panamá. Las instituciones que más prestan al campesinado, como el Banco de Desarrollo Agropecuario, discriminan la agricultura de roza, al tiempo que tienen muchos programas crediticios para facilitar la ampliación de los hatos ganaderos. Los bancos prefieren financiar la cría de ganado porque ésta es más rentable a corto plazo, requiere menos supervisión y gastos en papeleo que la agricultura.
    El fenómenos del niño, entre otras cosas, agudizaron durante la estación seca pasada de 1998, la incidencia de los incendios forestales en el país, destruyendo grandes cantidades de bosques, Se registraron 306 incendios cubriendo un área de 17,136 hectáreas de pastizales y rastrojos, 59,919 hectáreas de bosques natural y 530 hectáreas de bosques plantado, dando un total de 77,586 hectáreas.
    SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIOS
    AÑO 1998
    Provincia registros superficie en hectáreas/ total
    Tipo de vegetación
    Pastizales Bosque Bosque
    Y rastrojos Natural plantado
    Panamá metro 67 728.5 504.0 2.0 1.234.5
    Panamá Oeste 15 2,700.0 269.6 35.4 3,005
    Panamá Este 137 1,646.5 25,000.0 129.0 26,775.5
    Colón 16 590.0 18,000.0 ------ 18,590
    Coclé 13 610.0 24.0 51.8 685.8
    Herrera 15 98.0 210.25 3.0 721.25
    Los Santos 7 3,622.0 101.5 9.0 3,732,5
    Veraguas ---- ------- ------ ----- ---------
    Chiriquí 2 16.5 ------ ------ 16.5
    Bocas del Toro ---- ------- ------ ----- ------
    Darién 34 6,525.0 16,000.0 300.0 22,825
    Total 306 17,136.5 59,919.35 530.2 77,586
    El uso del bosque como fuente de materia prima forestal, aún cuando no provoca deforestación propiamente, ocasiona lesiones al ecosistema, sobre todo por que el aprovechamiento forestal se desarrolla sin la aplicación de técnicas adecuadas que permitan la productividad a largo plazo.
    El progresivo proceso de transformación de los bosques, en los últimos 30 años, el cual se ha desarrollado obviamente al margen de la capacidad potencial de los suelos, esta planeado un escenario distinto al que debería experimentar el país, en el marco del mejor usos social, ecológico y económico de la tierra.
    En consecuencia este proceso no manifiesta un cambio o conversión de un estratégico recurso existente, en nuevas y mejores actividades productivas, sino por el contrario, experimenta una significativa desvalorización del bosque para sustituirlo por una condición de inercia y desnutrición, en contradicción con el principio del mejor costo alternativo.
    DEGRADACIÓN DEL BOSQUE POR LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS NO MADERABLES
    *Árboles y arbustos para leña y carbón
    *Palmas y semillas para la confección de artesanías, que son utilizadas principalmente por las comunidades indígenas.
    *Frutos o otras partes vegetales, como el caso de la Chunga, cuyas hojas tiernas o cogollos se estan colectando para tejer cestas.
    *Pífitas, particularmente las orquídeas y principalmente en las tierras altas de Chiriquí, Veraguas, y Coclé, donde se extraen del bosque para ser comercializadas y
    *troncos de helechos arbóreos para el mantenimiento casero de las orquídeas. Este problema fue identificado principalmente en las tierras altas de Chiriquí. (Taller regional de la estrategia nacional de biodiversidad, 1998).
    Orígenes de la deforestación ambiental
    Los factores que inciden en que la problemática del recurso bosque son muy complejos y obedecen a la interacción de factores sociales, políticos, institucionales, económicos y técnicos.
    En décadas pasadas, se establecieron programas de desarrollo dirigido indirectamente a lograr la conquista de áreas boscosas. Esto carecía de una adecuada planificación y de programas de colonización dirigida, lo que dio como resultado una colonización espontánea y desordenada de las áreas boscosas, que todavía hoy persiste.
    CONSECUENCIA MÁS IMPORTANTE DE LA PERDIDA Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES
    • Aumento de las escorrentías superficiales.
    • Aumento de la erosión
    • Perdida de la fertilidad de los suelos.
    • Reducción de la infiltración de las aguas.
    • Disminución de los niveles freáticos.
    • Sedimentación de los ríos y reservorios de agua.
    • Deslabone de los regímenes fluviales con el aumento de los estiajes en la estación seca y problemas crecientes e inundaciones en la estación lluviosa.
    • Disminución en las mitigaciones de gases de efecto invernadero.
    • Cambios en la dinámica geomorfológica.
    • Transformación de los paisajes biogeográficos.
    • Aumento de déficit de los productos forestales madera, productos medicinales, etc.)
    • Alteración de las cuencas hidrográficas y limitaciones en el suministro de hidroenergíca.
    • Pérdida, deterioro y reducción de la diversidad biológica, propia de los bosques tropicales, en su efecto más dramático, a mediano y largo plazo.
    TERRITORIOS AFECTADOS/ÁREAS CRITICAS
    La apretura de caminos de acceso y de carreteras permanentes es un aspecto que ha conducido a generar la perdida y degradación de zonas boscosas, mediante la colonización desordenada. Esta situación ha generado también la proliferación de incendios forestales, que se hace evidente con la apertura de la carretera panamericana desde Chepo hasta Yaviza. Los principales fuentes de colonización del país se verifican a lo largo de dicha carretera, registrándose una mayor pérdida y deterioro del bosque desde cañitas (cuenca del bayano) hasta pérdida y deterioro del bosque desde cañitas (cuenca del bayano) hasta Yaviza. Otros frentes de colonización en Darién se localizan a lo largo delos ríos Chucunaque, Tuira, Balsas y rió Sambú. Por el área de la costa hacia la serranía de Mejé, se localizan también frentes de colonización en las áreas de Pasigan, Unión Tableña, Chiman, y rió congo adentro. Las áreas de Garachine, y Jaqué también evidencian frentes de cierta consideración.
    En la zona boscosa del Atlántico es igualmente notorio el avance de la deforestación, cuyas áreas mas críticas se localizan en Portoblelo, nombre de Dios, palenque, Cuango, hacia la costa bajo de Colón, y de Coclé del norte, Miguel de la borda y Cuipo, hacia la costa arriba de Colón.
    Las localidades de Coclesito, donoso, cerro el Gaitan y Cerrezuela en Coclé, también representan notables avances de colonización. En la provincia de Veraguas desde Caloberova hasta Guázaro y Veraguas del norte. En bocas del Toro el área de mayor conflicto se encuentra en Chiriquí Grande. No obstante la deforestación es generalizada en casi todas las provincias donde incluso esta afectado al bosque protector Palo Seco.
    En Azuero son seriamente afectadas por frentes de colonización las áreas de Mariato, Torio y Arena de Quebro en la provincia de Veraguas y pedregal, Cambutal, Cortezo, y la Tronosa en la provincia de los santos y las áreas del toro, la torre y ka Oitazola en Herrera.
    La perdida y deterioro del bosque también podemos apreciar en mayor y menor grado en algunas áreas silvestres protegidas. Las referidas áreas en las cuales esta problemática se hace notar son los parques nacionales: Cerro Hoya, El COPE, Chagres, Camino de Cruces, Portobelo, volcán Barú, las reservas forestales: la Tronosa, Chepigama, Canglon , reserva Hidrográfica Filo del Tallo.
    PRINCIPALES AREAS DONDE EXISTE PERDIDA Y DEGRADACIÓN DEL RECURSO FORESTAL EN PANAMÁ
    Provincia Áreas
    Darién A lo largo de la carretera Panamericana desde Chepo hasta Yaviza.
    Reserva Hidrográfica del Filo del Tallo, Reserva Forestal e Canglón.
    A lo largo de los ríos Chucunaque, Tuira, Sambú y sus afluentes.
    Altos del Chucunaque (Chatí, Mortí, Sucurtí), áreas de Garachiné y Jaqué.
    Panamá Este Cordillera de Majé, cordillera de Tortí, áreas de Pasiga, Union Tableña, Chiman y río Congo
    Panamá Oeste En el área de la costa; los bosques de mangle, bosques de la franja canalera desde Arraiján, Chorrera, y Campana.
    Colón Portobelo, Nombre de Dios, Palenque, Cuango, Escobal, Cuipo, Guasimo, Miguel de la Borda, Coclé del norte, Donoso.
    Coclé Coclesito, Parque Nacional El COPE, Sector Norte de la Provincia, cerro El Gaital, Cerrezuela.
    Veraguas Desde Calobévora hasta Guázaro y veraguas del norte.
    Bocas del Toro Área de Chiriquí Grande, área de bosque Protector de Palo Seco.
    Azuero Reductos boscosos de Mariato, Torio, y Arena de Quebro en Veraguas, Áreas de Cambutal, Pedregal, Cortezo, Parque nacional Cerro Hoya y la Tronosa en Los Santos. Áreas del Toro la Torre y la Pitaloza en Herrera.
    Comarca Kuna A lo largo del trecho del camino rural que desciende de Nusagandí en la Serranía hasta el mar.
    Chiriquí Parque Nacional Volcán Barú y su zona de amortiguamiento
    Panamá metro Parque Nacional Camino de Cruces, refugio de Vida Silvestre de Taboga y Urabá. Aras de Chilibre, Alto de Pedregal y Tocumen, Parque Nacional Soberanía (aguas Claras, Union Veraguenze). Parque nacional Chagres.
    ¿Qué podemos hacer?
    El destino de los bosques del Atlántico y Darién está íntimamente vinculado al aumento de la productividad en la actual frontera agropecuaria, sobre todo el interior de donde proviene la mayoría de los agricultores que son el principal agente humano en la expansión del frente ganadero extensivo.
    Segundo, es vital la supervivencia de los bosques que quedan. Estos son un recurso crítico tanto por su importancia económica y ecológica, como para la calidad de la vida que tendrán las generaciones futuras. Más aún, hay que tomar en cuenta que las demandas de la población sobre los recursos serán considerablemente mayores. Hay que planificar el uso del capital biológico pensando que la población se duplicará cada 30 años.
    Le corresponde al Gobierno Nacional fundamentar los paradigmas que garanticen la protección y uso más óptimo de los recursos naturales.
    Medidas y elementos para una estrategia de ecodesarrollo
    Una vez aceptada una orientación adecuada, un rumbo para la acción, es fundamental que el estado demuestre una férrea voluntad de ceñirse al logro de los objetivos propuestos. Esta táctica se compone esencialmente de dos tipos de acciones vinculadas entre sí.
    Primero, es de vital significación cambiar la actual estrategia de desarrollo de las selvas conocida como la Conquista del Atlántico y laConquista del Darién que se basa primordialmente, en la sustitución de la selva por potreros es peligrosa pues parte de una relación extractiva y destructiva de los recursos naturales y que a mediano y largo plazo será de catastróficas consecuencias para el país. La anterior debe reemplazarse por una estrategia de ecodesarrollo basada en la preservación y utilización de las selvas. En esencia se esboza con ésta, que los bosques que quedan son un recurso económico y ecológico fundamental para la supervivencia y el desarrollo nacional y que su mejor alternativa de uso es a través de la conservación y manejo adecuado en forma sostenida de los recursos forestales.
    El desarrollo de las regiones del Atlántico, el Darién y la Cuenca del Canal debe ser sobre la base de sistemas fundados de producción forestal y agrosilvopastoril adecuados a la fragilidad de estas zonas boscosas. Por tanto, debe ser una meta nacional mantener el máximo de la cual cubierta forestal primaria, estimada en un poco más de los dos millones de hectáreas e intensificar la reforestación de las grandes áreas con suelos degradados. Estos bosques cumplirán tres tipos de funciones:
  • Los bosques de protección total que cubren las cuencas hidrográficas críticas para el país. En éstos la prohibición de tala y quema debe ser total y estrictamente acatada.

  • Los bosques de producción donde debe permitirse el manejo racional para obtener rendimientos constantes de productos forestales que abastezcan la demanda nacional y la exportación para obtener divisas. Sólo debe permitirse en estas áreas sistemas de producción agro pastoriles que no provoquen la destrucción total de las cubiertas boscosas.

  • Los bosques especiales que tienen una importancia biológica, ecológica y científica para el país y la humanidad. Varios científicos han señalado que para Panamá ser custodio de estos recursos bióticos de importancia mundial, significará un fuerte sacrificio en términos de áreas que deben ser protegidas en su estado natural y por tanto una fuerte repartición económica. Por tanto, es indispensable, la ayuda financiera de los países industrializados a fin de conservar estos bosques.

  • Segundo, la expansión de la frontera agrícola es costosa. No sólo desde el punto de vista ecológico, sino también en términos de infraestructura física. Tanto la nueva que hay que construir en los frentes de colonización como las que quedan abandonadas en las zonas de expulsión del interior del país. Para alimentar su población actual venidera Panamá no necesita expandir su actual frontera agropecuaria que cuenta ya con más de 3,000,000 de hectáreas. Su desarrollo agropecuario, al menos por los próximos 30 años, debe basarse exclusivamente en la utilización eficiente de las tierras dedicadas a estos fines. Lo que se requiere es una intensificación del uso de la tierra unido a un progreso tecnológico que permita aumentar la producción y la productividad a la vez que salvaguardar los recursos productivos.
    Entre las medidas prioritarias están la expansión de las áreas bajo riego, el mejoramiento genético de los cultivos y la implementación de un sistema eficiente de transferencia de tecnología para intensificar la productividad. Esta modernización permitirá abastecer con abundancia la mesa familiar y lograr remanentes exportables.
    Uno de los desafíos más críticos que enfrentamos es cambiar la relación destructiva entre el hombre y la naturaleza. Hay que conservar y utilizar con sabiduría el patrimonio biológico para garantizar el futuro desarrollo económico del país.